_
_
_
_
Economía

Los sindicatos exigen ampliar la protección por desempleo

UGT y CC OO quieren supervisar la ejecución del plan inversor de 8.000 millones para los municipios.

Los sindicatos exigen ampliar la protección por desempleo
Los sindicatos exigen ampliar la protección por desempleoMANUEL CASAMAYâN

Los sindicatos no tienen noticias del Gobierno desde el pasado 14 de octubre. Desde entonces, el Ejecutivo no ha convocado ninguna de las mesas del diálogo social y la crisis económica no hace más que empeorar día a día. Ante este silencio gubernamental, los máximos responsables sindicales empiezan a impacientarse y a reivindicar públicamente sus propuestas para paliar los efectos de la recesión.

Tras el relevo en la cúpula de Comisiones Obreras, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, anunció ayer que en los próximos días preparará junto al nuevo líder de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, una campaña conjunta para explicar a los trabajadores sus recetas anticrisis y presionar al Ejecutivo para que de a los sindicatos 'respuestas positivas'. Para ello, Méndez exigió ayer al Gobierno que convoque 'con urgencia' las mesas de diálogo social.

Tras conocer el pasado jueves que España generó un millón de parados en 2008, con lo que el total de desempleados supera los tres millones, ayer también se supo que este incremento fue el mayor de los treinta países más industrializados del mundo que componen al OCDE. Es más, España tiene la mayor tasa de paro de este organismo (13,4%) y duplica la media de estos Estados (6,5%).

Esto ha llevado a CC OO y UGT a proponer al Gobierno una reforma del sistema de protección por desempleo que suponga, principalmente, unos requisitos de acceso a las prestaciones asistenciales menos exigentes.

En concreto, la propuesta de UGT presentada ayer por su responsable de Seguridad Social, Jesús Pérez, y que es compartida mayoritariamente por Comisiones Obreras, afecta a todas las ayudas. Así, en lo que se refiere a la prestación contributiva -que es a la que se tiene derecho tras cotizar un año como mínimo- UGT propone que cuando una persona no agote la prestación que le corresponda porque se incorpore a un empleo y transcurran doce meses como mínimo antes de volver a quedarse en paro, ese trabajador no pierda la prestación que en su día no agotó, como ocurre en la actualidad.

En cuanto a las rentas asistenciales de ayuda al desempleo (subsidio y renta activa de inserción) Pérez expuso la necesidad de eliminar los vigentes requisitos de edad y responsabilidades familiares, con lo que se facilitaría el acceso de los jóvenes y a los inmigrantes. Esta propuesta cobra importancia si se tienen en cuenta que, según los cálculos de CC OO, los contratos temporales que concentran estos colectivos tienen una media de cobro de la prestación contributiva de seis meses, después de los cuales, la mayoría de ellos no puede acceder a las prestaciones asistenciales con los actuales requisitos.

UGT propuso también ayer que, cuando los trabajadores sean despedidos en un expediente de regulación de empleo y hayan agotado su seguro de paro con anteriores expedientes de suspensión temporal de empleo, esa bolsa de prestaciones agotada se restablezca automáticamente. Si bien fuentes del sindicato señalaron que esta medida, que sería la más costosa y que estaría destinada principalmente a la industria del motor (que es el que más usa los expedientes de suspensión temporal) podría financiarse con parte de los 800 millones presupuestados para la reactivación del sector.

En cualquier caso, ambos sindicatos precisan que estas mejoras en el acceso a las ayudas del paro podrían ser 'temporales', sólo para el tiempo que dure la crisis.

Toxo augura cuatro millones de parados

De hecho, ninguna de las centrales ha especificado el incremento de gasto que supondrían estas mejoras sobre el ya abultado coste de la protección por desempleo, que rondará los 35.000 millones de euros si se llega a los cuatro millones de parados, como vaticinó ayer Fernández Toxo. Esto requerirá una sustanciosa aportación del Estado de unos 15.000 millones de euros adicionales, ya que el Gobierno solo ha presupuestado 19.992 millones para 2009.

Al margen de esta reivindicación, las centrales sindicales reclamarán al Gobierno la creación de un 'mecanismo de seguimiento del destino de los 8.000 millones de inversión pública para los ayuntamientos, para saber cómo y en qué se invierten'. En este organismo estaría igualmente representada la patronal, según explicó ayer Méndez, quien añadió que el Gobierno 'también deberá dar cuenta a los agentes sociales de la aplicación de los recursos económicos inyectados a los bancos'. En este sentido, el líder de UGT confirmó que 'la trampa de la liquidez, que impide que llegue el dinero a las pymes y familias no se ha resuelto con la inyección de dinero público y el Gobierno tiene que garantizar que llegue con más determinación que hasta ahora'.

Asimismo, exigió a los partidos políticos, que están presentes en la dirección de las Cajas de Ahorros, que tomen partido para garantizar que el 53% de la línea de crédito que canalizan estas entidades, llegue rápido a las familias.

Otra de las herramientas que barajan los sindicatos para salir de la crisis consiste en mantener el poder adquisitivo de los salarios para fomentar el consumo y la confianza.

Subidas salariales de entre el 2% y 3%

Así, tanto UGT como CC OO insisten en que no aceptarán una reforma del Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC) para 2009 que implique un cambio en la actual fórmula de fijación de salarios que vienen pactando con la patronal desde 2002.

Esta fórmula parte de la previsión de inflación del 2% y añade parte del incremento de productividad y cláusulas de garantía salarial frente a desvíos de la inflación. En la práctica esto ha supuesto alzas salariales medias de entre el 2% y 3%, que han superado estos porcentajes por la activación de las cláusulas de garantía salaria. Pues bien, ahora la patronal pretende modificar esta fórmula debido al leve avance de los precios (1,5% en diciembre), pero los sindicatos aseguraron ayer que 'no lo permitirán'. De hecho, Méndez y Fernández Toxo coinciden en que el problema de las empresas no es subir los salarios medio punto o un punto más o menos, sino la falta de liquidez.

Así, la renovación del pacto de convenios que garantizaba paz social en las empresas, este año se presenta bastante más difícil. El retraso de este acuerdo está impidiendo ya la firma de numerosos convenios.

De igual forma, Méndez arremetió contra la reiterada demanda del líder de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, de abaratar el despido. 'Un despido más barato generaría más paro, no menos; y sería injusto y contraproducente', aseguró Méndez. Es más, argumentó que el desempleo está aumentando en todos los países del mundo independientemente de su regulación laboral. 'Es el caso de Estados Unidos, que ha destruido 2,6 millones de empleos en 2008 y es la economía más desregulada del mundo', dijo el líder de UGT. Y recomendó a Díaz Ferrán que si quiere 'arrimar el hombro' plantee alternativas distintas a abaratar el despido.

Finalmente, UGT aboga por reactivar el sector de la construcción, facilitando el suelo público suficiente para edificar 760.000 viviendas de protección oficial en los próximos cuatro años, lo que supondría duplicar el actual volumen de edificación de pisos de VPO.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_