_
_
_
_
Coyuntura

Los costes laborales aumentan el doble que la inflación en España

El coste laboral que soportan las empresas creció un 5,1% en el tercer trimestre de 2008, según el INE. Es el tercer incremento más elevado en siete años y dobla a la inflación registrada en noviembre, donde los precios subieron un 2,4%. Esa brecha entre precios e inflación es especialmente visible en los sectores que más empleo han destruido, como la construcción, en el que los costes crecieron un 6% interanual entre julio y septiembre.

Un trabajador de la construcción cobró un salario mensual medio de 1.692 euros al mes, en el que van prorrateadas las pagas extraordinarias y los atrasos, durante el tercer trimestre del año. Estos ingresos suponen un incremento del 5,8% respecto al mismo periodo de 2007. Si a ese salario se le unen otros conceptos, como las cotizaciones a la Seguridad Social o las indemnizaciones por despido, el coste laboral que pagó el empresario por ese mismo empleado se elevó a 2.319 euros, lo que supone un alza del 6%.

Ese incremento, muy alejado de la evolución de la inflación (que registró un crecimiento del 2,4% en tasa interanual en noviembre), va a poner mucha presión a las empresas del sector y puede provocar una oleada de despidos ante la incapacidad por parte de las empresas de asumir unos costes tan elevados en un escenario de reducción de ventas, en el que ya han sido despedidos más de 268.000 trabajadores en la construcción en los últimos doce meses. La subida, sin embargo, es generalizada para todos los sectores de actividad. Los costes laborales que soportan las empresas en España crecieron un 5,1% en el tercer trimestre, el tercer incremento más elevado en la serie histórica (que se mide desde 2001) y lo están haciendo con mayor intensidad en los sectores que más empleo están destruyendo como construcción y servicios.

De este modo, la subida más elevada del coste laboral por trabajador y mes se ha producido en la construcción, con un alza del 6%, mientras que la caída de ocupados en el sector ha sido del 13%. Los costes laborales de la industria, cuya producción lleva cayendo siete meses consecutivos, han crecido un 4,8%, algo también difícil de asumir cuando la destrucción de empleo en el sector se acerca al 1%.

El único sector que ha mostrado un comportamiento acorde a la creación de empleo ha sido el de servicios, ya que es el único de los tres que ha registrado aumento en el número de ocupados (un 2%) en el citado periodo. Esto ha venido acompañado de un alza del 5,1% en los costes laborales.

El alza salarial prevista en los convenios supera el 3,5%

El hecho de que las subidas salariales en los convenios tengan que pactarse con un año de antelación y siempre sobre unas previsiones provocan situaciones excepcionales como la que se va a producir este año.Las subidas pactadas en los convenios, que afectan a diez millones de asalariados en España (uno de cada dos), para este año superan el 3,5%, muy lejos de dónde se prevé que acabe la inflación para finales de año. El IPC en noviembre se situó en el 2,4% y el Ejecutivo ya ha esbozado alguna estimación en la que augura que pueda acabar por debajo del 2% en diciembre, dato que sirve para ajustar los salarios a la inflación cuando existen cláusulas de revisión salarial.Si se cumplen estas previsiones, la brecha entre inflación y subidas salariales se acercará a 1,5 puntos porcentuales, lo que refleja las dificultades de que los emolumentos se ajusten con más flexibilidad a la inflación o a la destrucción de empleo de los últimos meses.

830 euros de diferencia entre la región más costosa y la más barata

Pese a que la subida experimentada por los costes laborales ha sido generalizada en todas las comunidades autónomas, las diferencias entre regiones siguen siendo muy grandes. El País Vasco es la comunidad con los costes laborales más elevados (2.804 euros por trabajador y mes), mientras que Extremadura es la que dispone de los más bajos (1.977 euros), lo que representa una diferencia de 830 euros entre una y otra.La brecha entre regiones también se reproduce si se compara el coste por hora trabajada. En el País Vasco llega a 24,77 euros, mientras que en Canarias baja cerca de diez euros y se sitúa en 14,78.También existe una brecha importante en el coste salarial por hora. Para un trabajador a tiempo completo, el salario se eleva a 13,86 euros, mientras que para otro a tiempo parcial se rebaja hasta 9,9 euros. En ambos casos, los costes han crecido por encima del 6%; en la construcción lo han hecho un 7%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_