_
_
_
_
Informe

BBVA calcula que un 1% más de gasto productivo elevará 1,2 puntos el PIB

El último informe elaborado por el Servicio de Estudios del BBVA asegura que las medidas de estímulo que han puesto en marcha los Gobiernos europeos contribuirán a impulsar la actividad, aunque deterioren las cuentas públicas. De hecho, la entidad calcula que un aumento del gasto productivo que eleve el déficit público un 1% del PIB puede llegar a generar un crecimiento mayor del PIB, de 1,2 puntos.

El economista jefe para Europa del BBVA, Miguel Jiménez, explicó ayer que dada la capacidad relativamente menor de la política monetaria para animar la actividad en el actual contexto de crisis financiera, la política fiscal anticíclica puede tener un efecto importante sobre el crecimiento. No obstante, no todas las medidas son igual de efectivas.

En opinión del BBVA, las partidas de gasto que mayores efectos tienen sobre el crecimiento son aquellas que generan inmediatamente actividad, como es la inversión en infraestructuras.

Medidas temporales

Pero lo más importante es que cualquier plan de estímulo elaborado por un Gobierno en la actual coyuntura debe ser temporal, para no dañar las cuentas a largo plazo, debe asegurarse de que los recursos invertidos se gastan y debe tener una implementación lo más rápida posible.

En este sentido, Jiménez elogió el plan de inversión local puesto en marcha por el Ejecutivo de España, dotado con 8.000 millones. En cuanto a las iniciativas anunciadas por el resto de Gobiernos de la Unión, el BBVA recordó que éstas aún no han agotado el margen de gasto propuesto por la Comisión Europea, del 1,5% del PIB. En paralelo a las actuaciones que lleven a cabo los Estados, el fuerte deterioro económico y una inflación baja hacen necesario, según dicho informe, emprender medidas de política monetaria de forma rápida y decisiva. Así, considera que el BCE debería recortar el precio oficial del dinero del 3,25% al 2,5%. De todas formas, la entidad reconoce que la política monetaria ha perdido cierta efectividad al no funcionar con normalidad los mercados crediticios. Por ello, prevén que el banco emisor seguirá bajando los tipos y a mediados del próximo año se situarán en el 1,5%.

En cuanto al diferencial entre el tipo oficial del BCE y el euríbor, índice al que se referencian la mayoría de las hipotecas, que aún permanece en niveles anormalmente elevados (ha llegado a alcanzar los 200 puntos básicos); los analistas del BBVA aseguran que es difícil prever cuándo se reducirá.

'Quizá a finales del próximo año podamos ver diferenciales de 20 a 30 puntos básicos, si el mercado consigue recuperar buenos flujos de liquidez', añadió.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_