_
_
_
_
Hacia un nuevo orden financiero

'Ahora mismo el telón de fondo del mercado es la sinrazón'

Las valoraciones fundamentales y técnicas se estrellan contra la grave crisis de confianza de los inversores.

El mercado está roto. No existe. Sí, se intercambian activos. Pero se hace sin ningún tipo de lógica y sin atender a ningún tipo de valoración'. Así resume la situación el director de análisis de renta variable de Inverseguros, Alberto Roldán. El Ibex cotiza a un ratio promedio de PER de siete veces los beneficios esperados. Eso es la mitad del promedio histórico del índice, lo que indica que la Bolsa está espectacularmente barata. Sin embargo, el Ibex cerró ayer al nivel más bajo en casi cuatro años (8.811,2 puntos) en una sesión en la que llegó a perder un 7% y terminó cediendo un 2,05%.

'Ahora mismo, el telón de fondo del mercado es la sinrazón. Hay muy poca liquidez y una volatilidad que es la más alta de la historia del Ibex', valora Beatriz Tejero, especialista macro de Ibersecurities. 'La volatilidad va a persistir durante los próximos meses', avisa Covadonga Fernández, de Self Trade. 'Ahora cualquier noticia tarda varios días en asimilarse y genera movimientos muy bruscos en el mercado. En estos momentos preocupa mucho la situación de América Latina y eso es lo que ha arrastrado al Ibex, pero es algo que debería superarse dentro de unos días', explica la experta de Self Trade.

Argentina ha vivido cuatro grandes crisis financieras desde los años setenta; en 1980, 1989, 1995 y 2001. La última de ellas llevó a la congelación de los depósitos de los ahorradores, el llamado corralito, cuando al Gobierno le fue imposible mantener la convertibilidad entre el peso y el dólar. El decreto del corralito trataba de evitar que los ciudadanos vaciasen por completo las arcas de la banca. 'Hay un temor evidente, que se extiende a otros países. No por sus gobernantes, sino por el efecto contagio', detalla Alberto Roldán.

La Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (Cepal) todavía calcula que América Latina crecerá en conjunto un 4,7% durante este año y un 4% en 2009. La responsable macro de Ibersecurities lamenta que se meta en el mismo saco a Argentina, que a países como Brasil o México. Tejero resalta el ejemplo de la deuda: 'La relación de deuda estatal de Brasil respecto al PIB es del 29% y la deuda consolidada respecto al PIB es del 20%; en España, la deuda equivale al 37% del PIB'.

Malas perspectivas

El Ibex ha perdido en tres días un 11,4%, casi el doble que el Euro Stoxx 50. Luis Benguerel, de Interbrokers, asegura que el mercado seguirá estando 'muy mal' en el largo plazo. Si bien en el corto plazo se pueden dar oportunidades que es muy complicado saber aprovechar. 'Hay mucha confusión de noticias y malinterpretaciones', afirma Beatriz Tejero.

'Estamos ante una crisis de confianza sin precedentes y ahora viviremos una larga travesía. Esa travesía tendrá sus momentos de oasis y algunos lanzarán las campanas al vuelo, pero luego seguiremos en la travesía', advierte Alberto Roldán. La extrema volatilidad, del 100% en el rango de 10 días, abre muchas oportunidades, pero también entraña el riesgo elevado de quedar atrapado en una mala inversión.

Pensiones. ¿Cómo funcionaba el sistema de Argentina?

¿Cuándo se creó el sistema privado de pensiones en Argentina?Nació en 1994. Antes la gestión de los ahorros era puramente estatal. El sistema nuevo instauró un sistema dual. Los trabajadores disponían de 30 días para elegir a cuál de los dos sistemas acogerse y si no por defecto acababan en el privado. La mayoría de los que accedieron al mercado laboral antes de 1994 optó por el sistema nuevo por su mayor transparencia.¿Cómo funciona el sistema privado de pensiones?En el sistema privado de jubilación los ahorros de cada partícipe iban directamente a una cuenta de ahorro a nombre del trabajador depositada en empresas privadas llamadas Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensiones (AFJP). Estas, entre las que figura Consolidar, del grupo BBVA, gestionaban el dinero. Cerca del 55% de las carteras de inversión de estas entidades se destinaba a la compra de títulos públicos, el resto se repartía entre acciones (11%), renta fija (7,5%), títulos extranjeros (6,5%), fondos de inversión (4,7%) y otros (14,6%).¿Qué ocurrió cuando se produjo la suspensión de pagos de Argentina en diciembre de 2001?La suspensión de pagos supuso un mazazo para los planes de pensiones privados por su elevada exposición a la deuda estatal. Cuando llegó la reestructuración los títulos públicos perdieron dos tercios de su valor.¿Qué ocurrió con la reforma provisional del sistema en 2007?En 2007 el gobierno de Nestor Kirchner dio la opción a los trabajadores a volver a sistema público de pensiones pero de los 10,5 millones de personas en sistema privado tan sólo un millón pasó al sistema público de reparto, más parecido al español. Hoy 9,5 millones de personas están en el sistema privado y 4,5 millones en el público.Cuál es el objetivo del Gobierno argentino a la hora de nacionalizar el plan de pensiones?El Gobierno asegura que trata de garantizar los ahorros de los pensionistas ya que las turbulencias de los mercados llevaron a los fondos privados a perder el 20% de su valor este año. El mercado lo ve más como una forma de conseguir financiación para afrontar próximos vencimientos de deuda. Así, el Estado pasará a controlar los 30.000 millones de dólares en activos de estos planes, alrededor del 7% del PIB. Según Merrill Lynch esto podría implicar el ahorro de amortizaciones e intereses por valor de 1.000 millones de dólares hasta 2009 y puede generar contribuciones por valor de 3.500 millones de dólares durante el próximo año.¿Quién sale perdiendo si no se aprueba?El plan pone de manifiesto las necesidades de financiación del país por lo que eliminaría una potencial suspensión de pagos. A la espera de su aprobación se teme que afecte fundamentalmente a los pensionistas.

El dictamen de los expertos

Beatriz Tejero. Ibersecurities'El telón de fondo es la sinrazón. No se están teniendo en cuenta los fundamentales, importan muy poco: los Gobiernos anuncian que están tomando medidas contra la crisis y da lo mismo; hay unas declaraciones del Gobierno argentino e inmediatamente el mercado lo interpreta como que va a haber un segundo corralito y no sólo eso, sino que se extiende la valoración al resto de la zona, cuando México y Brasil están en una situación muy diferente; hay compañías excelentes, que no tienen ningún problema y también eso da igual'.Alberto Roldán. Inverseguros'Está bien claro. que de si algo se puede acusar a Argentina es de falta de credibilidad. Ya se han tenido precedentes previos en Argentina y eso explica el miedo. Brasil ha hecho muy bien las cosas y es cierto que hay un diferencial muy importante entre la situación de Argentina y la situación de Brasil, México y Chile. Pero al final es inevitable que haya un cierto efecto contagio. En cuanto al mercado bursátil español, el mercado está roto y el año ya está perdido. No se atiende a la lógica, ni a ningún criterio de valoración'.Luis Benguerel. Interbrokers'Me preocupa el tema de Argentina. No por Argentina en sí misma, que hace años que se sabe cómo son, sino por el riesgo de que el resto de países de la zona se apunten al carro de las nacionalizaciones, con todo lo que se privatizó en los años noventa. Y no se discute que tengan razón, porque la verdad es que en Europa es lo que se acaba de hacer, con la excusa que se quiera, pero es exactamente lo que se ha hecho. Así que, ¿porqué no en América Latina?

La fuerza negativa de las inversiones apalancadas

Otro de los factores que está influyendo en el sesgo negativo del mercado es el de que muchos inversores han entrado en Bolsa con dinero prestado y, a medida que los mercados caen, se ven obligados a cerrar posiciones, ante el fuerte incremento de las garantías que les exigen los bancos que les han prestado el dinero. 'Es algo que coincide con un momento en el que en el mercado hay muchos más vendedores que compradores y que termina acelerando las caídas', explica un operador que prefirió no ser identificado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_