_
_
_
_
Mercados

Fuerte caída de las Bolsas mundiales por temor a que se agrave la crisis

Las Bolsas sufrieron importantes recortes en una jornada de notable nerviosismo por el cúmulo de noticias desfavorables para la economía estadounidense y europea. El Ibex cayó el 3,11% con muy poco dinero y con bancos y constructoras como protagonistas.

Los nervios están a flor de piel'. Con esta frase resumía ayer un intermediario financiero a este periódico la última sesión de la Bolsa. El cierre de los principales índices del mundo sorprendió hasta a los expertos: 'Ninguna de las noticias que se han publicado justifican una caída de más del 3% en el caso del Ibex', comentó âscar Germade, de Cortal Consors.

El mercado español concluyó con un recorte del 3,11%, el mayor que recoge en una sesión desde febrero. Otros índices de la región como el Dax, el Cac o el Footsie retrocedieron el 2,80%, 3,22% y 2,50%, respectivamente. En el caso del Ibex 35 sorprendió el escaso volumen de contratación: 3.210 millones de euros. Para los analistas esto denota que el inversor final sigue fuera y que lo que funciona ahora son las estrategias de muy corto plazo.

Para Europa la cita más importante de la jornada era la reunión del BCE. El resultado fue el esperado; la institución monetaria se inclinó por mantener los tipos de interés en el 4,25% actual y avisó sobre los riesgos inflacionistas en un discurso con los mismos tintes alarmistas en el sentido económico que los anteriores.

En principio las Bolsas siguieron como estaban, registrando ligeros recortes. Pero la situación se hizo más dramática en el momento en que el BCE anunciaba que bajaba las previsiones de crecimiento para la zona euro e incrementaba las de inflación. Además, Wall Street abría con descensos de más del 1%. En los primeros minutos se agolparon en EE UU ciertas informaciones negativas como la subida de peticiones semanales de subsidios de desempleo o los malos resultados de la compañía tecnológica Ciena, que perdió el 24,9%. A esto se sumaron las declaraciones del gurú especialista en bonos de la gestora Pimco, que aseguró en una entrevista en la CNBC que se mantedrá alejado de los bonos de los bancos hasta que el gobierno no tome las medidas necesarias para rescatar a Freddie Mac y Fannie Mae. Así, el S&P vivió su peor día desde el 6 de junio al caer un 2,99%, el Dow perdió el mismo porcentaje y el Nasdaq se dejó un 3,2%. 'la economía está muy débil y este mercado bajista es un reflejo de ello', comentó a CNNMoney Len Blum, director de la firma de Bolsa Westwood Capital.

En Europa el castigo a las Bolsas vino por todos los lados desde el punto de vista sectorial, aunque fueron las pérdidas de los bancos, con más peso en los índices, las que más daño hicieron. Trichet confirmó ayer el endurecimiento de los requisitos que exige a los bancos de la zona euro para prestarles dinero.

Las entidades englobadas en el Stoxx 600 perdieron una media del 3,57%. En el mercado español Santander y BBVA cedieron el 4,03% y 3,04% mientras que la banca mediana sufría una nueva recomendación negativa, esta vez por parte de Citi. El Popular se dejó el 4,72%, Banesto, el 4,24%, Bankinter, el 5,29% y Sabadell, el 4,03%.

El recelo que provoca actualmente la economía española entre los inversores extranjeros también se dejó notar en la cotización de las constructoras. Acciona fue la peor de la jornada con un recorte del 5,86%. Dentro del Ibex también destacaron las bajadas de FCC (-5,44%), OHL (-4,87%) Ferrovial (-4,82%) y ACS (-3,84%). Sólo Técnicas Reunidas y Unión Fenosa salvaron la sesión con ganancias exiguas.

Las Bolsas han comenzado septiembre con mal pie y con sólo cuatro sesiones transcurridas ya acumulan pérdidas superiores al 2% en la mayoría de los casos. En cuanto a rentabilidad anual las pérdidas sobrepasan el 20% en los principales indicadores europeos. El Ibex cae el 24,4%, ligeramente por debajo del Euro Stoxx (-25,6%). En EE UU, los descensos son algo inferiores. En muchas de las Bolsas, el PER, que mide las veces que el precio de la acción contiene el beneficio, permanece a unos niveles históricamente bajos. Pero los inversores temen una revisión a la baja de los beneficios para los próximos meses, algo que haría cambiar a peor este ratio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_