_
_
_
_
Problemas

CEOE arguye que la disparidad de normas frena la exportación

El exceso de normas técnicas y el retraso en los pagos se han convertido en los mayores problemas de los exportadores españoles a la UE. Uno de cada diez reconoce obstáculos en la venta, según una encuesta elaborada por CEOE y el Ministerio de Industria y Comercio.

El euro lleva varios años continuados apreciándose frente al dólar, lo que ha provocado un encarecimiento de las exportaciones españolas a los países cuya divisa es el dólar. Para amortiguar esa subida, las empresas en su mayoría han optado por reducir su margen de beneficio con tal de no perder cuota de mercado.

En ese escenario, la Unión Europea se ha convertido en un refugio para las empresas que no se quieren enfrentar a pérdidas de rentabilidad por la apreciación del euro. Ello ha contribuido a que los intercambios comerciales con la UE crezcan con fuerza y ya representen más del 70% de las ventas al exterior de España.

Pero no todo es un camino de rosas en la difícil tarea de exportar bienes y servicios a los socios comunitarios. Una de cada siete empresas reconoce encontrarse alguna dificultad a la hora de vender y una de cada diez se enfrenta a algún obstáculo comercial. Así lo atestigua un informe elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio y la CEOE sobre los problemas de las empresas españolas en el mercado único europeo, para el que se ha encuestado a los directores de comercio exterior de 900 empresas.

Todos los exportadores coinciden en que los dos problemas más frecuentes con los que se encuentran son la normativa técnica, poco armonizada y muy diferente pese a pertenecer a un mercado único, y el retraso en los pagos. Entre ambos representan el 80% de los obstáculos, según los encuestados. 'El mercado único europeo no funciona todo lo bien que debiera', recalcó Alfredo Bonet, secretario general de Comercio Exterior, quién consideró fundamental la eliminación de esas barreras para ser competitivo. 'Si una empresa es competitiva en la Unión Europa, está capacitada para serlo en todo el mundo', apuntó.

Bonet ilustró las trabas con las que se encuentran los exportadores con dos ejemplos. 'Los productores de vino no pueden vender las botellas que les interese en Finlandia, donde el gobierno finlandés sólo permite la entrada de vino importado si pertenece a las añadas que les interesa. Algo similar ocurre con las frutas y hortalizas, que pasan todos los controles de sanidad establecidos en la legislación española y que posteriormente son rechazados en Alemania al considerar que superan los niveles de herbicidas permitidos'. dice.

Para José María Lacasa, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la CEOE, es imprescindible corregir esas anomalías en la actual coyuntura. 'La debilidad de la demanda interna hace más necesaria que nunca a la exportación como válvula de escape para las empresas. Por ese motivo hay que reforzar todos los instrumentos de apoyo a la internacionalización', dijo.

Lacasa apuntó además que los impagos están afectando en especial a las pequeñas y medianas empresas, que están encontrando serias dificultades para financiar sus compras. Por países, los que más trabas presentan a los intercambios comerciales son Francia, Alemania y Reino Unido, que aglutinan casi el 50% de las reclamaciones empresariales, muy centradas en las diferencias entre la normativa técnica nacional y la española. Les siguen Italia y Portugal, que concentran la mayoría de las quejas en cuanto al incumplimiento de los pagos.

El crudo lleva a máximos los precios de importación

Malas noticias para las empresas que compran bienes y servicios. El encarecimiento del petróleo, cuyo precio se ha duplicado en doce meses, ha llevado a máximos de la serie historia (se mide desde 2005) a los precios de importación, según los datos facilitados ayer por el INE.En mayo subieron un 9,3% en tasa interanual, empujados en gran medida por el encarecimiento de la energía, cuyo precio se elevó un 50,2% en tasa interanual. Otra partida que también ha experimentado un fuerte incremento son los bienes intermedios, cuyos precios de importación subieron un 3,3% en mayo, el crecimiento más alto en diez meses.Este incremento afecta especialmente a las empresas que compran componentes en el extranjero, como las del sector del automóvil, para posteriormente montarlas en España.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_