_
_
_
_
Economía

Las subidas salariales pactadas en los nuevos convenios superan el 4%

Los últimos datos del Ministerio de Trabajo sitúan en un 4,1% los incrementos salariales pactados en los nuevos convenios colectivos firmados en junio. La escalada inflacionista empieza a generar efectos de segunda ronda, alcanzando las subidas medias medio punto más que hace ocho meses.

El barril petróleo ha duplicado su precio en el último año, hasta rondar los 141 dólares. Ese fenómeno, unido a la crisis alimentaria, ha llevado la inflación española a desbocarse hasta alcanzar el 5,1% (según el avance de IPC armonizado) en junio. A su vez, derivado de ello, los incrementos salariales pactados en los convenios empiezan a ser preocupantes para las empresas.

Según la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo, durante junio se registraron 3.087 convenios, la mayoría de ellos como revisiones salariales de convenios plurianuales con efectos económicos en 2008, que marcan un alza salarial media del 3,47%, el mismo nivel que en mayo. El 8% del total fueron convenios de nueva firma, que recogen subidas salariales del 4,1%. Aunque su participación global es limitada, la novedad de su realización sirve para valorar la tendencia de los salarios. Por su parte, las alzas pactadas en convenios revisados, la gran mayoría, fueron del 3,4%. Ese nivel queda lejos de la inflación del mes, aunque las cláusulas de garantía salarial llevan a que los aumentos efectivos sean sensiblemente superiores. De hecho, el alza del coste salarial por trabajador (el pagado por las empresas una vez incluida la cláusula de revisión) podría acercarse en el segundo trimestre al 6%, frente al 5,3% registrado en el primero.

Durante prácticamente todo 2007, los incrementos pactados en convenios se situaron entre el 2,84% y el 2,89%. A partir de diciembre, el tirón inflacionista comenzó a repercutir en los salarios, cuyas subidas se pactan hoy medio punto por encima de las de noviembre.

La síntesis de indicadores publicada ayer por el Ministerio de Economía, recoge estos datos y recuerda que 'una vez superado el primer semestre, cabe esperar que el crecimiento salarial pactado para todo 2008 no modifique de manera significativa esta cifra 3,47%, a la que habrá que añadir posteriormente el efecto de las cláusulas de salvaguarda'.

El total de convenios alcanzados durante junio afecta a 7,25 millones de trabajadores, lo que equivale al 68,2% de los empleados cubiertos por la negociación colectiva en 2007. El número de empresas implicadas en estos pactos alcanza las 872.600.

El vicepresidente comentará hoy en La Moncloa la escalada del IPC

El informe anual del Banco de España, publicado en junio, advertía de los riesgos de la indiciación de salarios con el índice de precios de consumo. El organismo explicaba que esa vinculación podría generar 'efectos de segunda ronda', que harían que las subidas de la energía y los alimentos acabasen trasladándose a la inflación subyacente. Esa situación llevaría, además, a que el 'necesario ajuste' de la economía se cebase con el empleo.El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, llegó a pedir el miércoles a los agentes sociales la creación de pactos en el ámbito de la empresa que acaben con la vinculación salarial a los precios, y relacionen las subidas con la coyuntura y los resultados de la empresa.La inflación por encima del 5%, que no se veía en los últimos 13 años, sigue generando preocupación. El vicepresidente del Gobierno Pedro Solbes comparecerá hoy ante los medios de comunicación en el palacio de la Moncloa para valorar el IPC de junio. Una ocasión excepcional, pues habitualmente es el secretario de Estado de Economía, David Vegara, quien valora la inflación en la sede de Economía.

Las cláusulas de revisión explican un tercio del alza de los sueldos

Las subidas de salarios pactadas en los convenios colectivos están lejos de suponer el total de los incrementos de costes salariales a los que deben hacer frente las empresas. Las cláusulas de revisión en función del índice de precios de consumo equivalen a cerca de la tercera parte de las subidas salariales en lo que va de año, según el Banco de España. La fuerte subida de la inflación a partir del verano pasado (cuando aún se situaba en el plácido entorno del 2,5%) explica ese fuerte componente de las revisiones. La comparación con 2007 es clara: entonces, las cláusulas de mantenimiento del poder adquisitivo explicaban apenas la octava parte de la subida de los salarios.En todo caso, tampoco los costes salariales explican el conjunto de los costes laborales. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, de los 2.309,9 euros por trabajador a los que ascendió el coste laboral en el primer trimestre, sólo 1.689 (el 73%) son salarios, mientras que los otros costes (principalmente, cotizaciones sociales a cargo de la empresa) alcanzaron los 621 euros por cada trabajador.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_