_
_
_
_
Exportaciones

El encarecimiento del petróleo y el alza del euro empeoran el déficit comercial

El sector exterior español no levanta cabeza. En enero, el déficit comercial creció un 20,1% por el menor vigor de las exportaciones, lastradas por la revalorización del euro frente al dólar. Las ventas a EE UU o Reino Unido, los dos principales mercados fuera de la zona euro, cayeron un 7,4% y un 2,5% respectivamente.

Tras alcanzar un máximo histórico en 2007 (el déficit comercial superó por primera vez los 99.000 millones de euros, casi el 9,4% del PIB de España), el sector exterior ha alcanzado otra cota negativa en enero. El saldo comercial (que mide la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios en España) acumuló otros 9.152 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 20,1% en tasa interanual, el mayor nivel en enero desde que se empezó a contabilizar estadísticamente en 1995.

La combinación de un euro fuerte (ayer se cambiaba a 1,57 dólares) y un petróleo caro (se ha mantenido en los últimos siete días por encima de los 100 euros) se ha mostrado fatídica para el sector exterior español. La apreciación del euro ha encarecido de forma significativa las ventas españolas a los mercados fuera de la zona euro y eso se ha dejado notar en las estadísticas de enero. Las ventas al extranjero crecieron tan sólo un 6,9%, frente a los incrementos del 10% en diciembre o del 18,5% y del 9,5% registrados en los meses de enero de 2006 o 2007. Las importaciones, por su parte, subieron en enero un 11,5%, prácticamente al mismo nivel que hace doce meses.

Las exportaciones que se han visto más afectadas por la fortaleza del euro han sido las dirigidas al Reino Unido y EE UU, los dos principales clientes de España fuera de la Unión Monetaria, que han caído un 2,5% y un 7,4% respectivamente. Un dato que no es baladí si se tiene en cuenta que ambos países absorbieron el 12% de las ventas españolas en 2007, según los datos del Ministerio de Industria.

En paralelo a la revalorización del euro, el barril de crudo ha superado los 100 dólares y ha encarecido las importaciones de España, que compra fuera cerca del 80% de los recursos energéticos que consume. De esta manera, las compras de energía han crecido un 69,1% en enero y ya suponen más de un 21% de las importaciones españolas. El principal responsable de ese crecimiento ha sido el petróleo, cuyas importaciones se elevaron un 79,8% y se acercaron a los 4.000 millones de euros en enero (el 16,1% de las compras). De hecho, uno de cada tres euros del déficit comercial de España en ese mes correspondió al petróleo y a otros productos energéticos, como el gas o el carbón.

Alimentación y automoción

Otras dos partidas que han contribuido a ampliar la brecha entre exportaciones e importaciones han sido la alimentación y la automoción. El importe de las compras de alimentos ha crecido un 22,9% en enero por el fuerte aumento de precios, provocado por la caída de las cosechas de cereal y el aumento de la demanda en China o India. En el caso de la automoción, las exportaciones, que representan el 18% de las ventas españolas en el exterior, han caído un 3,2% en enero. Por destinos, la debilidad del dólar ha disminuido las ventas fuera de la zona euro. En 2007, Reino Unido y EE UU recibieron el 7,5% y 4,2% de las exportaciones españolas, mientras que en enero de 2008 , el porcentaje bajó al 7,4% y al 4%, respectivamente. Esa cuota la ha ganado la zona euro, que ha pasado de absorber el 55,9% de las ventas españolas en 2007 hasta el 57,5% en enero.

Récord negativo en toda la zona

El conjunto de la zona euro también se ha visto afectada por la apreciación del euro frente al dólar. El déficit comercial en la Unión Monetaria se elevó a 10.700 millones de euros en enero, lo que representa un 46,5% más respecto al registrado en el mismo mes de 2006, según los datos facilitados ayer por Eurostat.Las exportaciones de los quince países del euro alcanzaron en enero 124.500 millones, el 11% más que un año antes, en tanto que las importaciones se elevaron a 135.200 millones, el 13% más. Según Joost Beaumont, analista de Fortis Bank, esta puede ser una primera señal del daño que puede provocar la fortaleza de la moneda única. 'Las exportaciones suelen reaccionar a una apreciación de la divisa, aunque habrá que estar atentos a los próximos datos', apuntó.Eurostat también difundió ayer las balanzas comerciales de los quince países de la moneda única correspondientes a 2007. De los 27 Estados miembros, Reino Unido y España registraron el año pasado el mayor déficit comercial, con 132.600 y 96.000 millones de euros, respectivamente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_