_
_
_
_
Resumen 2007. Las operaciones empresariales

Ejercicio récord de estrenos en el parqué

Los estrenos inyectan 10.571 millones y las ofertas de adquisición se llevan 28.900

Grandes operaciones e ingentes cantidades de dinero, con las empresas privatizadas protagonizando la última vuelta de tuerca del llamado capitalismo popular. Como si el fin del mundo bursátil fuera inminente, la compraventa de empresas cotizadas se ha disparado en 2007, y eso a pesar de que 2006 ya dejó el pabellón alto, tanto en opas como en estrenos bursátiles. Finalmente, ni la crisis de liquidez, ni las sacudidas subprime, ni los constantes altibajos de las Bolsas han impedido que la actividad corporativa haya alcanzado niveles récord, aunque las perspectivas para 2008 son más frías.

Así, las ofertas de adquisición se han llevado del parqué acciones valoradas en 28.923 millones de euros, una cantidad mareante de la que Endesa es la principal responsable. Aunque el culebrón empezó en 2005, la traca final de la opa más larga, controvertida y mediática de la historia bursátil española estalló esta primavera, cuando Enel y Acciona cerraron la compra. Casi al mismo tiempo se gestaban nuevas opas sobre otros dos antiguos monopolios públicos, Iberia y Altadis. Los accionistas de esta última pueden vender a Imperial hasta el 11 de enero, mientras que los de la aerolínea se quedarán con las ganas, pese a que se le han acercado pretendientes muy interesados, como TPG o Gala Capital. De momento, permanecerá soltera y sin novio mientras no lo permita Caja Madrid, que acapara el 22,9% del capital.

Metrovacesa, en pleno proceso de escisión, también ha sido, es y será la diana de más operaciones, con el objetivo de que los Sanahuja, por un lado, y Rivero, por otro, se queden cada uno con su parte. De hecho, todavía no ha concluido el proceso y ya se atisba una fusión entre Colonial y Gecina. El grupo Prisa, editor de CincoDías, despide el año con una opa por la parte que no controla de Sogecable, y un buen número de compañías han dicho adiós para siempre a la negociación bursátil, como Riofisa, tras integrarse en Colonial; TPI, absorbida por Yell; Telepizza, en poder de los hermanos Ballvé y Permira, y Tafisa, retirada del mercado por Sonae. Esta misma semana, la CNMV aceptaba la opa de Hususa, Suez y Criteria sobre el 100% del capital de Aguas de Barcelona.

Pero las grandes operaciones no se han cocinado exclusivamente en el parqué español, sino que los pesos pesados se han puesto el traje de depredador y se han lanzado a buscar presas apetecibles en el extranjero. Iberdrola marcó un hito histórico con la compra de Scottish Power por 17.200 millones de euros y Banco Santander dio la campanada del año al hacerse con el gigante ABN Amro en una operación nunca vista, en la que tres entidades se confabularon para descuartizar a su presa holandesa y repartírsela después a conveniencia. Además, el banco liderado por Emilio Botín, no satisfecho con su hazaña, decidió dar otra vuelta de tuerca a la operación y vendió Antonveneta con una plusvalía instantánea de 3.360 millones de euros.

El papel que ha abandonado el mercado arrastrado por las ofertas de adquisición ha sido ingente, pero la cantidad de savia nueva que ha fluido al parqué también es cuantiosa. Las ofertas públicas de venta (OPV) y suscripción (OPS) han inyectado 10.571 millones de euros con dos operaciones de gran calado. Iberdrola Renovables colocó papel valorado en 4.070 millones de euros y Criteria, en 3.848 millones. Esta última operación pudo llegar a buen puerto gracias a los minoritarios, que acudieron masivamente a las oficinas, atraídos por la llamada de La Caixa. Fueron las ofertas de mayor tamaño, aunque no las únicas. Otras nueve debutantes vivieron su correspondiente puesta de largo en Bolsa.

No para todos los candidatos el estreno fue un paseo. High Tech o Tremón se quedaron con las ganas ante el desacuerdo entre el precio solicitado por los vendedores y el dispuesto a pagar por los compradores. Y ya hay debúts programados para 2008: Eolia, Europastry, Itinere, el holding de participaciones de Bancaja, Atento o Isolux.

Cantidad y poca calidad: cuatro de las diez salidas pierde dinero

El dinero fácil se ha acabado en las salidas a Bolsa. Lo ocurrido en 2007 es una prueba incontestable: los inversores pierden dinero en cuatro de las diez OPV u OPS efectuadas desde comienzos de año.El primer día de cotización tampoco fue ningún bombazo, salvo en contadas excepciones, como Clínica Baviera, que subió un 27,7%, y Solaria, con un 25,26%. A esta última oferta ni siquiera pudieron acudir los pequeños inversores. Por si fuera poco, en las dos de mayor tamaño, Criteria e Iberdrola Renovables, las ganancias del primer día brillaron por su ausencia. La primera cerró al precio de colocación y la segunda cayó un 2,83%.Entretanto, Vértice 360 subió un 28% respecto a su referencia de 2,07 euros, si bien nadie compró realmente a ese precio, que fue fijado por Sociedad de Bolsas.Con todo, los datos revelan que últimamente es muy complicado obtener grandes beneficios instantáneos. La revalorización media en el primer día de las colocaciones entre 1997 y 2004 alcanza el 20%, frente al 5,2% de las posteriores.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_