_
_
_
_
Precios

Las eléctricas provocan un fuerte repunte de los precios de la energía

El precio del pool eléctrico registró ayer un máximo de 130 euros MWh, más del triple de la media del año. El récord de demanda por el frío y la escasez de viento obligó a arrancar centrales de fuel, que son las más caras del sistema. Sin embargo, tras el repunte se esconde, según fuentes próximas al Gobierno, el malestar de las eléctricas por el decreto sobre el CO2.

En las subastas que para cada hora del día celebra el operador del mercado de la electricidad, Omel, se registró el domingo un repunte desorbitado. Concretamente, para la energía que se consumió ayer entre las 7 y las 9 de la tarde (las subastas se realizan de un día para otro) las distribuidoras pagaron 130 euros MWh. El promedio de la jornada superó los 79 euros MWh.

Este máximo contrasta con los 47,30 euros de media de noviembre, con los 38,3 euros promedio de lo que va de año o con el anterior máximo del año de 84,7 euros, que se registró en enero. Según fuentes próximas a Industria y al operador del sistema, Red Eléctrica, la situación se pudo justificar por el récord de la demanda de energía que se registró ayer por la tarde (45.450 MW), lo que, unido a la falta de viento, obligó a arrancar centrales de fuel (las más caras del sistema) que marcaron precios en las subastas. Con una ola de frío acompañada de anticiclón, la curva de la eólica se mantuvo todo el día en 700 MW, aunque al final cerró con 1.517 MW.

Además, la situación se agravó ante la imposibilidad de importar electricidad de Francia, Marruecos y Portugal. En este caso no fue posible, porque el operador luso cortó la interconexión.

A la vista de lo que ocurrió el 19 de noviembre, cuando REE tuvo que interrumpir el fluido a la gran industria por la alta indisponibilidad de las centrales, en un principio, se pensó que ésta podía ser la causa de lo ocurrido ayer. Finalmente, se comprobó que la indisponibilidad estaba 'dentro de lo normal', según el operador.

No obstante, la meteorología sólo explicaría una parte de lo ocurrido, pues, en idéntica situación, el precio máximo registrado en enero sólo superó los 80 euros. Aunque será necesaria una investigación de lo ocurrido, fuentes próximas al Gobierno detectan un nuevo pulso del sector eléctrico, en este caso, por el real decreto ley sobre el CO2, y de 'una maniobra de las eléctricas para hacer caja en los últimos días del año y mejorar las cuentas'. Y es que las empresas, añaden 'sólo funcionan ya en el corto plazo'.

La citada norma, cuya convalidación en el Congreso está prevista para el jueves, establece la minoración de los ingresos extras que las empresas obtienen por trasladar a los precios del pool los costes de los derechos de emisión de CO2 que reciban gratuitamente entre 2008 y 2012 (casi un 90%).

Sobre la tramitación de esta norma con rango de ley, en Industria confían en sacarla adelante, pese al voto en contra anunciado por el PP y CiU. Las mismas fuentes aseguran que la situación se solucionará en 2013 con un sistema de subasta de los derechos de emisión (equivalentes, quizás, a los que hoy se dan gratis) que Bruselas quiere aplicar. La CE reconoce que 'ha sido un error asignar derechos de emisión gratuitos a un sector como el eléctrico que no compite en el mercado internacional', añaden. De hecho, el resto de la industria que también los tiene, como la del acero, no los trasladan a sus precios porque compiten mundialmente.

En Industria consideran que el nuevo real decreto ley es similar al aprobado, con el mismo fin, el año pasado y, sin embargo, los grupos políticos no lo recurrieron. La minoración se aplicará a todas las centrales, sea cual sea su tecnología, pues todas se benefician del precio mayor que casa en las subastas, si bien, la fórmula de reparto varía. Para las que emiten, se tiene en cuenta la subida del precio y sus asignaciones y para las que no emiten, el precio y su producción.

Subastar el déficit

El Gobierno quiere dotar a las futuras subastas del déficit de tarifa de 'un rango normativo mayor' que la primera, que quedó desierta. En el primer semestre se celebrará una puja para el déficit de 2007 y para el reconocido ex-ante en ese periodo de 2008.

Las plantas poco rentables cobrarán a partir de enero

Cuando aún se mantiene el rescoldo del último pulso entre Industria y las eléctricas por el cambio de la subvención por garantía de potencia, el real decreto sobre el CO2 ha desatado una nueva pugna. Ante los terribles efectos que las empresas auguran para sus cuentas y cotizaciones, en Industria recuerdan que en los dos últimos años las acciones del sector se han disparado (la de Iberdrola, más del 100%; Endesa, el 80% y Fenosa, más del 50%). Además, añaden, 'el sector se ha olvidado de que cuentan con 500 millones más para la distribución'.Respecto al nuevo sistema de pagos por capacidad (el que sustituye a la llamada garantía de potencia que antes cobraban todas las centrales) supondrá entre 400 y 500 millones el próximo año.Una parte se destinará a la disponibilidad de las centrales poco rentables y otra a las nuevas inversiones en centrales (el pago se hará durante 10 años) y a las de tipo medioambiental en centrales de carbón (desulfuración). En este último caso, se pagará a los proyectos que hubieran recibido autorización antes del 2 de octubre, fecha en que se publicó la orden que fija el nuevo sistema.Industria asegura que entre esa fecha y el 1 de enero (en que se fija un sistema transitorio) ninguna instalación recibirá pago alguno por disponibilidad, pues ya se han beneficiado de la antigua garantía de potencia el resto del año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_