_
_
_
_
Financieras

La banca critica la nueva norma de la UE de crédito al consumo

Los temores del sector se han cumplido. La nueva regulación de créditos al consumo aprobada por la Unión Europea no cumple sus expectativas. La asociación española de financieras considera que el nuevo texto genera un 'exceso de derechos' para los clientes y dificulta el desarrollo del sector.

Miguel Moreno Mendieta

Cinco años de espera. Cinco años de eternas discusiones a 25 bandas en Bruselas sobre la directiva de crédito al consumo, no han valido para consensuar una norma que satisfaga a la industria.

'El proyecto no cumple su objetivo prioritario que era armonizar la legislación de los Estados Miembro', se quejaba ayer Pedro Guijarro, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), durante la celebración de su asamblea anual.

Para Guijarro, la normativa que el lunes aprobaron los ministros de Industria de la Unión Europea (UE) 'ha quedado descafeinada' y, además, ha creado un 'exceso de derechos para los clientes' que termina por 'encarecer el producto y dificultando las operaciones'.

Entre los aspectos más nocivos de la nueva regulación, Guijarro citó el artículo que recoge la posibilidad de que el cliente cancele el crédito otorgado, sin coste alguno, durante las dos semanas siguientes a su contratación. 'Esto provocará que el consumidor no pueda retirar el bien en el momento de la compra', aseguró. 'Se ha ido más allá de lo razonable'.

La Comisión Europea ha impulsado, desde 2002, incontables reuniones para unificar las legislaciones nacionales del crédito al consumo. Este mercado mueve cada año 800.000 millones, con crecimientos del 8%.

Uno de los avances que recoge la nueva directiva es la obligación de informar al consumidor de un número tasado de condiciones y características de los créditos. La norma aún requiere el visto bueno del Parlamento Europeo que ya tumbó un texto previo hace dos años.

Desde Asnef, una asociación que representa al 97% del sector -incluidas financieras de los principales bancos y cajas españoles-, se muestran convencidos de que la nueva normativa de la UE va a dificultar el desarrollo de la financiación en el punto de venta.

Ralentización en 2006

Durante el último ejercicio, el crédito al consumo ha moderado su crecimiento hasta situarse en el 11,28% y alcanzar los 32.659 millones de euros, frente a los incrementos del 20% registrados en ejercicios precedentes.

De la cifra total, 19.726 millones correspondieron al sector del consumo propiamente dicho, que creció un 15,29% respecto a 2005, gracias principalmente al incremento de las tarjetas revolving, que alcanzaron los 12.092 millones (+13,77%), pero también por el aumento de los préstamos personales, que subieron un 18,85%, hasta los 3.507 millones.

El sector de automoción, por su parte, creció a menor ritmo (+5,66%), hasta los 12.933 millones de euros. El área de negocio más fuerte fue la de vehículos usados (+10,4%), con 1.430 millones.

La previsión de los responsables de Asnef es que el crédito al consumo crezca en torno a un 10% en 2007.

Créditos sin frontera

Uno de los objetivos de la nueva directiva era favorecer la concesión de créditos al consumo a clientes de otros países. Según la Comisión Europea, los préstamos al consumo transfronterizos representan el 1% del total en la UE, unos 8.000 millones de euros.

Duros reproches contra las reunificadoras

El presidente de la asociación nacional de financieras (Asnef) no sólo dirigió ayer sus críticas al proyecto de directiva de créditos al consumo. Los intermediarios financieros, y más en concreto las sociedades especializadas en reunificación de deudas, también fueron objeto de los reproches de Pedro Guijarro.Según este último, los broker financieros deberían ser más transparentes puesto que atraen al consumidor 'sin suministrar información suficiente sobre las tarifas que le van a aplicar'. Además, considera que su incorporación al mercado 'está produciendo una distorsión en el mercado porque, al reunificar todo tipo de deudas bajo el paraguas de un solo préstamo con garantía hipotecaria, 'ocultan la situación real del crédito al consumo'. A la vista de la iniciativa del Gobierno de regular el sector, Asnef ha pedido formalmente que el Banco de España 'asuma y garantice' el control de este tipo de sociedades.

El fraude se duplica y llega a 173 millones

Una de las grandes preocupaciones de los establecimientos financieros de crédito (EFC) es el 'alarmante' aumento del fraude, según el presidente de Asnef, Pedro Guijarro. A pesar de que las financieras llevan varios años implantando nuevos sistemas de prevención y detección de estafas, éstas no cesan de crecer. Durante 2006, el sector financiero español soportó un fraude en financiación al consumo de 173 millones de euros, según estimaciones de Asnef. Esta cifra duplica a la estimada para 2005. La buena noticia es que la detección de estafas también está aumentando a gran velocidad. Durante el pasado ejercicio se evitaron pérdidas por cerca de 300 millones.Los principales responsables de estos delitos son grupos organizados. 'Las mafias son auténticos artistas del fraude y es difícil frenarles', aseguraba ayer el presidente de Asnef.El 88% de estas acciones se producen en el ramo de la automoción.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_