_
_
_
_
Moda

El comercio justo se sube por primera vez a una pasarela

El patio central de la Casa Encendida de la obra social de Caja Madrid se convirtió el viernes en el escenario de la primera edición del Desfile por una Moda Justa, organizado por la entidad financiera y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Bajo la atenta mirada de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, que afirmó estar dispuesta a ponerse cualquiera de las prendas que había visto, un grupo de modelos y bailarines se encargó de dar a conocer las últimas tendencias diseñadas para la temporada primavera-verano y un avance del otoño.

Pero a diferencia de las pasarelas convencionales, las prendas que se mostraron están producidas bajo los criterios del comercio justo. Por ellos los trabajadores que las han elaborado han recibido un salario justo, se ha respetado la equidad de género y el medio ambiente y no ha habido explotación infantil.

La primera edición del Desfile por una Moda Justa, en el que han colaborado las organizaciones Alternativa 3, Copade, Ideas, Intermón Oxfam y Setem Madrid, contó con una colección de originales propuestas y de complementos étnicos provenientes de productores de África, Asia y Latinoamérica. Pareos, bermudas, pantalones, camisetas y coloridos vestidos fueron los protagonistas de un desfile presentado por la actriz Teté Delgado, quien recordó las 'vergonzantes y alarmantes cifras' que forman el comercio convencional, en el que se cometen graves injusticias en relación a los salarios, a la infancia, las discriminaciones y al daño medioambiental. 'Frente a esta situación existe otra realidad, una realidad justa', aseguró Delgado.

El comercio justo se presenta como una alternativa positiva, que aporta posibilidades de futuro para las comunidades productoras del sector textil, con salarios justos por su trabajo con los que poder llevar una vida digna. 'Es una alternativa que permite a las comunidades del Sur el acceso al mercado del Norte en unas condiciones dignas, justas y respetuosas', destacó la presentadora del acto.

Por su parte la ministra de Cultura aseguró que existe un 'enorme' desequilibrio entre el mundo rico 'y quienes ni siquiera comen'. Calvo, quien reconoció que podría ponerse todo lo que vio en el desfile 'porque tiene el valor añadido de las manos de las que sale y porque soy un poco hippy', señaló que en la moda, además de por la industria y la belleza, 'se puede apostar por el Planeta y por sacar de la esclavitud a quienes viven en ella'.

Cien millones de trabajadores en torno al algodón

La variedad de productos de comercio justo cada vez es mayor. Desde café y cacao a bisutería, juguetes, material de papelería, bolsos o prendas de vestir. Los organizadores de la primera edición del Desfile por una Moda Justa destacaron que en el mundo existen más de cien millones de campesinos y procesadores que trabajan en el sector del algodón y la industria textil. De ellos un 80% sufre violaciones de sus derechos laborales. Además, incidieron en que las nuevas prácticas para conseguir una mayor productividad en el cultivo del algodón, el uso desmedido del agua y el abuso de pesticidas causan problemas sociales y medioambientales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_