_
_
_
_
CincoSentidos

Astronauta, el puesto más inalcanzable del planeta

La Agencia Espacial Europea no descarta abrir un proceso de selección a mediados de este año

Astronauta, el puesto más inalcanzable del planeta
Astronauta, el puesto más inalcanzable del planetaESA

Leopold Eyharts (Biarritz, Francia, 1957) obtuvo sobresalientes durante su vida de estudiante como para elegir en qué quería trabajar. Y así fue. Primero fue piloto del ejército francés y después se convirtió en astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), donde tiene 12 compañeros de su nivel. Eyharts ha sido designado hace unos días para emprender su segunda expedición espacial, en este caso hacia la Estación Espacial Internacional (ISS). En la cuenta atrás le espera un intenso trabajo.

El viaje, a unos 320 kilómetros de la tierra, está programado para finales de este año y tiene como objetivo la instalación del laboratorio Columbus, que servirá de base para investigaciones en situación de microgravedad. Eyharts pasará dos meses en el espacio antes de volver a pisar la tierra.

Junto a él irán cinco astronautas de la NASA y su compañero alemán de la ESA Hans Schegel. Los siete entrenan ya para habituar el cuerpo a la ausencia de gravedad, pero el gran sacrificio que realizarán durante estos meses no tiene ni punto de comparación con lo que pasaron para convertirse en astronautas.

La carrera más inaccesible para cualquier mortal comienza con un proceso de selección que dura hasta tres años y no ha vuelto a celebrarse de forma masiva desde principios de los noventa. Ahora la ESA no descarta que pueda abrir un nuevo casting a mediados de este año. Los elegidos ingresan en una especie de escuela de alto rendimiento, el Centro Europeo de Astronautas (EAC, por sus siglas en inglés), instalado en la ciudad alemana de Colonia, y allí reciben la formación precisa. Al tiempo, comparten experiencias con otros astronautas que vienen a Alemania para familiarizarse con los componentes de la Estación Espacial Internacional fabricados en Europa.

Un 'casting' europeo en 18 años

La primera y última gran selección de personal comenzó en junio de 1989, cuando el Consejo de Administración de la ESA encargó a los distintos estados miembros que buscaran de tres a cinco candidatos por país con el fin de crear el cuerpo europeo de astronautas. En España el representante oficial de la ESA, el CDTI, llegó a publicar un anuncio en prensa y examinó a más de 650 candidatos para quedarse con cinco. Estos, entre los que se encontraba un joven ingeniero aeronáutico de 29 años, llamado Pedro Duque, engrosaron un lista de 65 europeos. Y finalmente la ESA seleccionó a seis, entre ellos al madrileño Duque, quien tuvo seis años de formación antes de su primera experiencia en el espacio, en 1998. 'Cuando un niño me pregunta qué hay que estudiar para ser astronauta, le digo que no se ponga la meta de serlo, sino que estudie una carrera de ciencias e intente ser bueno en lo que hace. Después será cuestión de suerte', declaró tras su bautizo espacial.

La web de la Agencia Espacial Europea habla a las claras del esfuerzo de estos profesionales: 'Para que puedan viajar por el espacio, los astronautas tienen que pasar por cientos de horas de entrenamiento'. A la vista del programa se puede concluir que no se trata sólo de trabajo en el gimnasio.

El primer año de los aprendices, bilingües, licenciados y con brillante experiencia laboral, está relacionado con el estudio de distintas ciencias y tecnología espacial. Además es importante que adquieran experiencia como submarinistas, ya que el entorno acuático es semejante al estado de gravedad cero. En un segundo año se empapan de todo lo relacionado con la Estación Espacial Internacional y el control terrestre de las misiones. Una vez superados estos dos grados, entran en experiencias reales, colaboran con tripulantes acreditados y experimentan la ingravidez.

En la recta final de su adiestramiento participan en intercambios con centros espaciales de EE UU, Canadá, Rusia y Japón, con la tarea de controlar los detalles de cada misión. Con suerte, y tras cuatro años en la autoescuela espacial de Colonia, llegarán a pasar unas semanas en la Estación Espacial Internacional, donde las jornadas de trabajo son de 12 horas y se llega a estar cara a cara con la soledad: 'Se sentirán como un náufrago en una isla desierta', según la Agencia Espacial Europea.

En busca del hombre perfecto

La Agencia Espacial Europea asegura que un astronauta no es un superhombre, pero utilizó un duro filtro en su particular casting para crear el Cuerpo Europeo de Astronautas.-La edad de los candidatos debe estar entre 27 y 37. Y tienen que medir de 1,53 a 1,90.-Titulación en medicina, ciencias naturales, o alguna ingeniería. Puntúa alto quien tiene experiencia como piloto aeronáutico.-El inglés es la lengua de uso común.-âptima condición física y buena salud.-Capacidad de concentración, orientación, buena memoria y habilidad manual.-Buen carácter y sociabilidad. El astronauta debe ser estable y saber motivarse.

Escuela espacial

Más que una segunda casa. Creado en la ciudad alemana de Colonia en 1990, el Centro Europeo de Astronautas (EAC, por sus siglas en inglés) es responsable de programar el trabajo de los 13 astronautas de la ESA. Asigna los participantes de cada misión y se encarga de todo lo relacionado con sus agendas: desde las relaciones públicas hasta las pruebas médicas.Una piscina para maniobrar. El agua de una gran piscina en pleno EAC hace las veces del espacio exterior para que los astronautas ensayen los trabajos que tendrán que realizar en órbita.Realidad virtual. Cuando los astronautas suben a la Estación Espacial Internacional están familiarizados con cada uno de sus rincones, aunque sea la primera vez que la pisan. La visitan a diario gracias a un sistema de realidad virtual que funciona cuando se ponen unos cascos especiales.Módulos en tamaño real. La escuela de astronautas cuenta con reproducciones de los módulos espaciales en tamaño real para los entrenamientos. Entre las maquetas figura la del laboratorio Columbus (en la imagen una reproducción), en la que se centran los astronautas que subirán a finales de año a la Estación Espacial Internacional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_