_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

La generación eléctrica europea

La UCTE, organización europea que agrupa a los gestores de redes eléctricas como la española REE, acaba de publicar sus previsiones sobre la capacidad de los 23 países asociados para hacer frente a la evolución de la demanda. Es una señal crucial para el mercado. Desde hace décadas la UCTE vigila el equilibrio entre consumo y capacidad de generación. Y sus pronósticos influyen decisivamente en las inversiones del sector eléctrico a medio y largo plazo.

El último análisis, para el periodo 2007-2020, es tranquilizador a corto plazo. Pero augura problemas de suministro a partir de 2014 si no se deciden a tiempo nuevas e importantes inversiones en generación. La UCTA advierte de que las inyecciones de capital previstas en algunos países son claramente insuficientes para conseguir la generación necesaria entre 2015 y 2020.

Ayer mismo, la organización publicó también su informe definitivo sobre el apagón europeo del 4 de noviembre pasado, que dejó sin corriente a más de 15 millones de clientes en media docena de países. El estudio confirma la responsabilidad del grupo alemán Eon, en cuyas instalaciones se produjo el incidente que provocó el apagón en cadena. Los expertos identifican precisamente la falta de inversión en la red como una de las causas del incidente más grave del sector producido en Europa en los últimos 50 años.

Estos dos informes sirven como recordatorio de la creciente interdependencia de los mercados energéticos nacionales, y de cómo las decisiones de inversión en un país tendrán inevitablemente impacto en otros. Alemania es una de las piezas centrales de ese mercado europeo. Y ha adquirido una relevancia especial para la seguridad del suministro en España tras la oferta de su mayor operador (Eon) por Endesa. En ese sentido, la situación de los dos países presenta un claro contraste. Alemania se perfila como uno de los países que más pronto necesitará aumentar su capacidad de generación. España, en cambio, si se llevan a cabo las inversiones previstas, puede respirar con cierta tranquilidad hasta 2015 en capacidad de generación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_