_
_
_
_
Buen Gobierno

Un estudio liga la responsabilidad social con la mejora competitiva

Europa tiene una clara oportunidad de mejora a través de la interiorización de los aspectos medioambientales y sociales, que son la base de la responsabilidad social corporativa (RSC). Es una de las conclusiones de un estudio elaborado por un grupo de investigadores de escuelas de negocio europeas que apuestan por la RSC para mejorar la competitividad.

Competitividad responsable. Este es el título del informe elaborado por un grupo de expertos de las escuelas de negocios Esade e Insead, junto con Accountability y el European Policy Center, que afirma que Europa tiene unas características 'únicas' que ofrecen un gran potencial en 'explotar las oportunidades de competitividad responsable'.

Los autores destacan que existen diferentes fórmulas para ligar la competitividad y la responsabilidad corporativa y que existen diferentes modelos de inversión e innovación en sectores diferentes.

Entre otros ejemplos citan el lanzamiento de tarjetas de crédito de prepago, 'que han complementado las redes ya existentes de tarjetas de crédito y que han conseguido la inclusión de alrededor de 2,2 millones de consumidores en Italia', destaca el estudio.

Otro ejemplo de la complementariedad de la RSC con la mejora de la competitividad es el caso de Polonia, donde según el estudio una empresa farmacéutica apoyada por la Federación Internacional de la Diabetes ha formado a 3.500 médicos en un programa nacional para mejorar la salud de estos enfermos. Los autores del informe recomiendan como medio para fomentar la RSC y mejorar la competitividad de las empresas europeas que se incentive fiscalmente a aquellas empresas que estén más comprometidas con las políticas socialmente responsables o que se fomente la contratación pública de este tipo de empresas. Se trata de criterios que en España se analizan en los distintos foros de estudio sobre la RSC.

El papel de las ONG

Los autores del estudio sobre RSC y competitividad publicado por Esade aseguran que el diálogo con lo que se conoce como grupos de interés es fundamental. De entre estos grupos destacan las ONG, cuyo papel es importante para desarrollar las competencias necesarias como para sustentar el proceso de diálogo constructivo con las empresas ya que, el estudio pone de manifiesto que el proceso de cambio deseable en las empresas también debe producirse en este tipo de organizaciones. 'El papel legítimo de las ONG, en particular como representantes de los intereses de grupos de interés muy específicos, depende de una manera crucial de su capacidad para entender y hacer frente no sólo a las expectativas de sus propios públicos, sino también de la contribución realizada por las empresas a la creación de empleo y crecimiento', explican los autores del informe.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_