_
_
_
_
CincoRed

Los gigantes tecnológicos siembran de dudas la industria

Los resultados de Intel, Microsoft y Dell aportan desconfianza en el sector

Sólo Hewlett-Packard, entre los blue chips tecnológicos, ha logrado dar confianza al sector. Intel, mayor fabricante mundial de semiconductores, Microsoft, líder del software, y Dell, principal fabricante de ordenadores personales (PC), han enviado señales de incertidumbre sobre sus negocios al advertir sobre sus cuentas futuras o sobre sus planes estratégicos.

Aquí surge la duda, ¿puede haber una crisis? La respuesta es complicada. Las Bolsas parecen adelantar que la industria se enfrenta a un periodo de menor crecimiento. El Amex Computer Technology Index, índice en el que cotizan las mayores compañías tecnológicas de EE UU, ha caído más de un 7% desde enero. Por el contrario, el S&P 500 se ha revalorizado más de un 2% pese al retroceso sufrido de los últimos días. Microsoft, Intel, Dell Computer, Motorola, Gateway… hicieron saltar las alarmas.

Otros expertos creen que tampoco se puede hablar de crisis y recuerdan que empresas como HP, IBM, el fabricante de chips AMD, Apple o Google lograron batir las previsiones (ver tabla). Rafael Achaerandio, analista de la consultora tecnológica IDC, cree que no se puede hablar de crisis aunque precisa que en segmentos como los PC o los sistemas operativos sé está produciendo una desaceleración, especialmente en el área de consumo.

En lo que coinciden muchas de estas empresas en que parte del crecimiento se ha basado en los mercados emergentes. IBM, Motorola, AMD o Texas Instruments señalaron que Brasil, Rusia, India y China (BRIC según le definen los expertos) han ganado peso en sus respectivos resultados.

El gigante azul señaló que sus ingresos en estas zonas, sin contar el efecto divisas, aumentaron un 27%. El efecto moneda también se ha dejado notar. La depreciación del dólar, por ejemplo, marcó las cuentas de HP. Sus ingresos subieron un 5% aunque, sin contar con la caída de dicha divisa, habrían aumentado un 8%.

Además, las compañías han insistido en el recorte de gastos. IBM redujo sus gastos un 9,5% en el primer trimestre. Un movimiento que le permitió compensar la caída de los ingresos del 1% de su filial de Servicios Globales.

La estrategia va a seguir. Intel pretende recortar sus gastos en 1.000 millones de dólares durante 2006. También HP quiere ahorrar una cantidad similar con el cierre de la mayoría de sus centros de datos por todo el mundo para concentrarlos en sólo seis en EE UU.

La caída de los precios como consecuencia de la competencia también a afectado a las cuentas, sobre todo en segmentos como los PC o los móviles. Los márgenes operativos de Ericsson cayeron un 1% (sin incluir Marconi), según sus directivos por la presión de la competencia en el área de redes, especialmente de los grupos chinos.

Ahora, el sector teme los efectos de posibles retrasos como el de Vista, el nuevo sistema operativo de Microsoft. En un informe publicado esta semana, Michael Silver, analista de Gartner, señala que el Vista no estará disponible hasta el segundo trimestre de 2007. Esta consultora añade que muchas empresas sólo empezarán a reemplazar en sus equipos el Windows XP una vez que el Vista esté disponible.

Merrill Lynch y UBS han coincidido en que el aplazamiento del Vista afectará a los fabricantes de PC. De ser así, los siguientes perjudicados serían sus proveedores de semiconductores.

En cualquier caso, habrá que esperar. Deloitte señala que el 97% de los consejeros delegados de las 500 mayores empresas de tecnologías de la información cree que sus compañías continuarán creciendo. La duda es saber si se cumplirán sus estimaciones.

Las compras de activos marcan las cuentas

Los cambios en el perímetro de consolidación han marcado los resultados de empresas como Cisco o Ericsson, al incluir Scientific Atlanta y los activos de la británica Marconi, respectivamente. En el caso de Cisco, los ingresos aumentaron un 16%. De no incluirse Scientific Atlanta, dicha magnitud se habría incrementado en un 12%.En otros casos, la situación fue la contraria. Así, IBM vio como su cifra de negocio se reducía un 10% hasta 20.700 millones de dólares al no incluir su división de PC, vendida en 2005 a la china Lenovo.De cara al próximo trimestre puede haber situaciones similares. Microsoft ha cerrado en las últimas semanas la compra de la empresa de juegos Massive, por algo más de 400 millones de euros. Su objetivo es fortalecer su presencia en el negocio de los juegos por internet.Intel, según la consultora American Technology podría colocar, en bolsa su filial de chips de memoria 'flash'. Intel captaría fondos que serían destinados al desarrollo de equipos destinados con el entretenimiento, uno de los principales campos de expansión del grupo contemplados en el nuevo plan estratégico. Y no es la única operación de estas características. Intel va a colocar en bolsa parte de sus acciones de la empresa de telefonía Wimax ClearWire, en la que es socio del magnate de las telecomunicaciones Craig McCaw. En esta operación podría ingresar 100 millones de dólares.El Amex Computer Technology Index ha caído más de un 7% desde enero

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_