_
_
_
_
La batalla energética

El Gobierno pone 20 condiciones asumibles a la opa sobre Endesa

Gas Natural recibió el viernes con satisfacción la decisión del Consejo de Ministros de aprobar la oferta pública de adquisición de acciones (opa) lanzada sobre Endesa, condicionada al cumplimiento de veinte medidas. En la práctica, estas medidas suavizan las propuestas en su momento por la Comisión Nacional del Energía (CNE) y en el voto particular del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC). n Solbes dice que la decisión es 'correcta, sólida y defendible' n La gasística decide el miércoles si sigue adelante con la oferta

La gasística, no obstante, advirtió de que analizará algunas de las condiciones planteadas, que no formaban parte del plan de remedios propuesto por la compañía inicialmente. Su consejo de administración se reunirá, en principio, el próximo miércoles para estudiar si acepta los requisitos y sigue adelante con la operación.

Las veinte condiciones impuestas, trece de tipo estructural y siete de procedimiento, obligarán a Gas Natural a liberar 2,8 bcm (miles de millones de metros cúbicos) de gas natural al mercado, es decir, cerca del 10% de la demanda nacional, así como a vender centrales eléctricas con una potencia equivalente a 4.300 megavatios (MW)

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró que la decisión adoptada es 'absolutamente correcta', cuenta con argumentos sólidos y resulta 'perfectamente defendible y proporcionada', aunque admitió que las soluciones propuestas son distintas a las planteadas por los reguladores, a pesar de las coincidencias a la hora de diagnosticar la mayor parte de los problemas.

El ejecutivo cree que con sus condiciones se puede dar entrada a un nuevo operador eléctrico y hasta dos de gas

Para justificar su discrepancia con la recomendación del TDC de vetar la operación, recordó que, según la doctrina del Tribunal Supremo, sólo se puede prohibir una operación de estas características cuando resulta imposible imponer unas condiciones que resuelvan los posibles problemas sobre la competencia derivados de la concentración. Su preocupación ha sido la de 'cómo conseguir que la operación sea posible sin que las condiciones de competencia efectiva empeoren'. También puntualizó que el Gobierno no puede fijar medidas para moldear la estructura de las empresas o los mercados a su gusto o para resolver problemas de regulación y competencia previos.

Posteriormente, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, reconoció que el Gobierno no ha recogido de forma completa casi ninguna de las condiciones propuestas por la CNE y, menos aún, por el voto particular del TDC. Vegara aseguró que la función del Ejecutivo no es 'adoptar las propuestas de la CNE ni del TDC', sino decisiones coherentes en su conjunto.

Solbes afirmó que, con su decisión, el Ejecutivo ha tratado de equilibrar la libre toma de decisiones empresariales con la protección de la competencia y de los derechos de los usuarios, pero siendo 'menos agresivo e invasivo' que con las condiciones sugeridas por Competencia.

A su juicio, las ventajas de la concentración se repartirán entre las empresas y los consumidores, con la creación de una compañía combinada de gas y electricidad competitiva, pero que no será mayor que lo que en la actualidad son Endesa en el mercado eléctrico y Gas Natural en el gasista.

Nuevos entrantes

La vicepresidenta portavoz, María Teresa Fernández de la Vega, abundó en este punto y aseguró que la venta de activos prevista aumentará el número de competidores en el sector energético, mejorará la calidad del suministro y reducirá los precios para los consumidores. El Ejecutivo cree que la operación puede dar entrada a un nuevo operador eléctrico o reforzar los ya presentes, y facilitar la creación de hasta dos operadores significativos en gas, al obligar a Gas Natural a enajenar parte de sus redes de distribución y reducir su cuota hasta el 60%.

Fernández de la Vega defendió el carácter 'estrictamente empresarial' de la operación, pese a los intentos de politización que se han llevado a cabo y que calificó de 'bastante esperpénticos'. A su entender, las condiciones acordadas por el Gobierno pondrán fin a algunas afimaciones 'falsas y malintencionadas'.

Principales medidas para preservar la competencia

Aprovisionamiento y transporte de gas. Gas Natural deberá liberar 2,8 bcm (miles de millones de metros cúbicos) de gas natural mediante un programa mensual y otro anual; tendrá que vender las participaciones de Endesa en las regasificadoras de Sagunto (20%) y Ferrol (21%); y limitar al 1% su participación en Enagás, renunciando a estar en su consejo de administración.Generación eléctrica. Tendrá que vender centrales en la Península con una potencia equivalente de 4.300 megavatios (MW), que incluirán 400 MW en Cataluña y otro tanto en Andalucía. Al menos 1.200 MW corresponderán a ciclos combinados o hidráulicas. En dos años no podrá comprar a terceros ciclos que estén en funcionamiento o en fase de pruebas.Comercialización y distribución de gas. Deberá vender los negocios del mercado liberalizado de Gas Natural en electricidad y los de Endesa en gas; desinvertir en Naturgas y Gas Natural de Álava; y vender distribuidoras de gas con redes completas y contratos de suministro a tarifa, con un mínimo de 1,5 millones de puntos de suministro. De éstos, tendrá que adjudicar 250.000 puntos a dos nuevos operadores, respectivamente. Para evitar los efectos del solapamiento de redes en gas y electricidad, cederá en seis meses a una entidad independiente la capacidad de formalizar los cambios de suministrador.

El Ejecutivo sigue 'con interés' lo que sucede en Repsol

El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró el viernes que el Ejecutivo sigue 'con muchísimo interés' lo que sucede en Repsol YPF, después de que la petrolera anunciara una rebaja del 25% de sus reservas probadas de hidrocarburos.'En Repsol, como en otras grandes empresas españolas, seguimos con muchísimo interés lo que esta sucediendo, día a día', manifestó en la rueda de prensa posterior .A pesar de este comentario, prefirió no opinar sobre la posibilidad de que la petrolera hispano-argentina sea objeto de una opa, tras la revisión de sus reservas y una vez que se pone fin al veto (golden share) del Gobierno sobre cualquier inversión extranjera en la compañía. 'Prefiero no hablar de futuribles', subrayó.Sin embargo, el Ministerio de Economía ha expresado su temor al peligro que supone la presencia destacada de Repsol en el capital de la empresa energética que resultaría de la opa de Gas Natural sobre Endesa.El equipo de Solbes entiende que, con más de un 30% del capital de Gas Natural, o el que resulte diluido tras la concentración del 15%, si Repsol recibe una opa de otra petrolera, ésta podría pasar a controlar el sector energético español: el petróleo, el gas y la electricidad.De momento, la compañía que preside Antonio Brufau tiene intención de mantener desinvertir temporalmente un 20% de su participación en la gasista, manteniendo una participación 'significativa' en el grupo resultante de la opa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_