_
_
_
_
Energía

El TDC afirma que la opa sobre Endesa causa "daños irreversibles"

Tras dos días de tensiones, el Tribunal de la Competencia remitió ayer al Gobierno el dictamen con los argumentos que han llevado a la mayoría de sus miembros a votar en contra de la opa de Gas Natural sobre Endesa. Tras un análisis de los efectos de la operación en las distintos mercados en los que actúan las empresas, el TDC aconseja al Ejecutivo que la declare 'improcedente'.

El Ministerio de Economía recibió ayer, dos días antes del plazo límite legal, el dictamen de la opa de Gas Natural sobre Endesa que el pasado 7 de noviembre pidió al Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), a la vista de los posibles efectos negativos que sobre el mercado podría tener la operación. El dictamen, redactado en medio de una fuerte tensión después de que seis de los nueve miembros del TDC (los nombrados por el PP) votaran el lunes en contra de la opa, concluye recomendando al Gobierno 'que declare improcedente la operación de concentración y ordene que no se proceda a la misma'.

Tras un prolijo análisis sobre los efectos de la operación en los distintos mercados en los que actúan las empresas en cuestión (el aprovisionamiento de gas natural, el de generación eléctrica y la distribución y comercialización de luz y gas) el tribunal considera 'que la operación tiene profundos efectos sobre el nivel de competencia efectiva de los mercados relevantes' y que, además, 'altera gravemente la dinámica competitiva en unos mercados en pleno proceso de liberalización', en los que el peso de la generación de electricidad con gas es cada vez mayor.

Frente a la posición de los tres miembros partidarios de su aprobación (Pilar Sánchez, Manuel Castañeda y el propio presidente del organismo, Luis Berenguer), que incluyen en su voto particular la ponencia en la que se justificaba la aprobación de la opa con distintas condiciones, el dictamen final rechaza cualquier tipo de condición. Así, respecto a la venta de activos planteada por la propia Gas Natural, esta solución 'no puede en ningún caso restablecer el nivel de competencia efectiva que se perdería con la operación', indica el informe.

Aunque la ley permite incorporar condiciones en algunas operaciones de concentración, el dictamen sobre la de Gas Natural y Endesa, subraya 'que las condiciones deben ser proporcionadas a la operación' y nunca pueden 'desnaturalizarla' convertirla en otra diferente, tal como pretenden 'los notificantes'. Por otra parte, los remedios 'deben ser precisos y de seguro cumplimiento', así como 'razonables y realistas. En este sentido, frente a la competencia que puede hacer Endesa en el mercado del gas y Gas Natural en el eléctrico, la operación 'produciría una estructura de conglomerado con posición de dominio conjunta en gas y electricidad' que desincentiva la competencia en ambos mercados.

Por estas razones, el dictamen concluye que, 'tras analizar diversas opciones y alternativas algo que niegan los consejeros partidarios de su aprobación el tribunal considera que no cabe la aprobación de la operación supeditada al cumplimiento de condiciones', pues cualquier condición posible no podría 'compensar los daños de carácter irreversible que la operación conlleva'.

Tras conocer el dictamen, Gas Natural, que se había mantenido en silencio tras conocerse el resultado de la votación del lunes, remitió un comunicado en el que dijo respetar, pero no compartir la decisión de un tribunal que llegó a a autorizar (aunque con durísimas condiciones) la fusión entre dos eléctricas, como Endesa e Iberdrola, que sumaban más del 80% del mercado eléctrico.

Ejemplos a favor

El dictamen del TDC contrario a la opa pone ejemplos de otras operaciones vetadas. Así, cita la de las portuguesas EDP-GDP, prohibida por la CE, y la de Eon-Rhurgas, rechazada por la autoridad de la competencia alemana y aprobada después por el Gobierno.

Déficit de capacidad y subida de los precios

El dictamen del TDC señala que la opa 'reforzará el poder de mercado del aprovisionador dominante del gas natural' que tiene, además, el acceso exclusivo por gasoducto. Además, frena la entrada de nuevos competidores por ser 'competidor y proveedor'; puede incrementar los precios y acaba con Endesa como rival este ámbito.También, según el TDC, la opa refuerza el poder de mercado en generación eléctrica y reconoce que ambas empresas 'tienen capacidad para fijar precios'. El grupo resultante tendría un 25% de la capacidad en ciclos combinados, lo que frenaría nuevas inversiones en esta tecnología y, por tanto, provocaría déficit de capacidad y subida de precios. La integración vertical es otro de los peligros de la opa, pues la distribución (actividad regulada) es la mejor puerta para captar clientes en el mercado libre, según el TDC. æpermil;ste alerta, asimismo, sobre la posible transferencia de rentas entre los negocios de luz y gas. Sobre el solapamiento de las redes de distribución en amplias zonas (un 35% del consumo) eliminaría la competencia referencial en regiones como Cataluña, Aragón y Andalucía. Por último, además de no reconocer sinergias relevantes, la opa elimina competidores y desarrolla conglomerados, según el dictamen.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_