_
_
_
_
Telefonía

Rechazo total de las operadoras a la nueva norma para Telefónica

El periodo de alegaciones está abierto y sin duda lo utilizarán, pero como reacción inmediata han preferido protestar en voz alta y de forma pública. Los rivales de Telefónica rechazan en bloque la nueva regulación que propone la CMT para el ex monopolio y así lo hace constar su patronal.

La desregulación del mercado de telefonía fija propuesta por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha provocado una reacción inmediata y unánime de las operadoras que compiten con Telefónica. La patronal que las agrupa, Astel, ha sido la encargada de hacer público el descontento y no ha escatimado adjetivos para definir el nuevo mapa que se crearía si se diera el visto bueno a la idea del regulador sin ningún cambio.

Y es que Astel acusa a la CMT de plegarse 'a los deseos del operador dominante' con determinadas decisiones, que dejarían 'manos libres' a Telefónica, según aseguró a este diario el director general de la patronal, Lionel Fernández. 'Con el pretexto de salvar la sociedad de la información, Telefónica está pidiendo tanto en España como en Bruselas la facultad de hacer lo que quiera y eso es inadmisible, es la vuelta al monopolio', añade.

El argumento de la patronal, de hecho, es que sucedería justo lo contrario en la sociedad de la información. La propuesta que la CMT hizo pública el pasado viernes desincentivaría las inversiones de las nuevas operadoras y elevaría la brecha digital entre las distintas zonas de España.

Y es que la mayor crítica de Astel se dirige contra la supresión de la promediación geográfica y la no discriminación de los usuarios. Como adelantó Cinco Días el pasado sábado, la propuesta de la CMT permitiría a Telefónica dar precios y ofertas distintas según las zonas del territorio y adaptar sus tarifas y propuestas a cada perfil de cliente.

A ello se añade, según Astel, la próxima aprobación por parte del regulador de servicios de ADSL2+ de Telefónica que le dejarán ofrecer precios y productos distintos en las ciudades y zonas rurales.

Este escenario impedirá que los operadores alternativos planteen desarrollos de redes y servicios a escala nacional. Es más, añade la patronal en una nota de prensa, las medidas 'tendrán el efecto de asfixiar la competencia en sus orígenes, las zonas urbanas, e impedirán su desarrollo en las zonas rurales'.

Con su propuesta para el mercado de telefonía fija, la CMT ha abierto un nuevo flanco de polémica. Ya lo hizo con su informe sobre el móvil, donde propuso la introducción en España de los operadores virtuales, sin red, lo que ha provocado una rotunda oposición de Telefónica Móviles, Vodafone y Amena.

Ahora Telefónica ve con buenos ojos la propuesta en telefonía fija, pero sus rivales la rechazan de plano. Tienen un mes para alegar desde la apertura del documento a consulta pública y luego la CMT dedicará un máximo de tres meses a tomar la decisión final.

Bienvenida a los precios libres, pero con control

La propuesta de desregulación de la CMT no se limita a los ámbitos geográficos o de igualdad entre clientes; también ha tomado otras decisiones de calado, como la total libertad de tarifas para Telefónica. En este caso hay poca polémica. 'El único al que le viene bien el sistema de precios máximos del ex monopolio es al Ministerio de Economía, que así controla el IPC', señala Lionel Fernández. Sin embargo, alerta de que la eliminación de este sistema debe venir acompañada de una vigilancia y un control exhaustivo de las ofertas y precios de Telefónica.Otro aspecto que tampoco ha gustado a la patronal es la nueva regulación de los concursos públicos, donde Telefónica será vigilada después de presentarse y no antes. Pero Astel no hará mucho ruido con eso: 'El sistema anterior tampoco funcionaba, así que la diferencia será poca'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_