_
_
_
_
Energía

Suez reactiva la reordenación eléctrica europea

Las compañías toman posiciones ante la total liberalización del mercado en 2007Para invertir.

La oferta del grupo francés Suez por Electrabel, que tiene como objetivo la compra del casi 50% de la empresa belga que todavía no controla, ha sido interpretada por los analistas como un nuevo paso en la reordenación del sector eléctrico en Europa. La operación, que se eleva a 11.400 millones de euros, va a convertir a Suez-Electrabel en uno de los operadores más relevantes del sector energético en el área comunitaria, como destacó el presidente del grupo francés, Gerard Mestrallet.

'Nosotros estábamos cómodos controlando un 50% de Electrabel, pero estaremos todavía más cómodos con un 50% más', añadió Mestrallet, quien, según los analistas, se prepara, al igual que otras empresas como la también francesa EDF, la española Endesa, la italiana Enel y la británica Centrica, para la apertura total del mercado comunitario de electricidad y gas en 2007. Por su parte, el consejo de Electrabel ha pedido más tiempo para pronunciarse sobre la oferta que despierta reticencias.

En este contexto, los analistas de JPMorgan señalan que 'nosotros siempre habíamos estado a favor de la suma de Suez y Electrabel'. Y añaden que el grupo resultante podrá beneficiarse de la liberalización energética de la UE. Para los expertos de Ibersecurities, la operación es además una clara apuesta por la actividad eléctrica. 'Desde el punto de vista estratégico, la oferta de Suez supone el giro definitivo hacia una utility pura con una fuerte exposición en Europa (entre el 90% y el 95% de los resultados), así como por la conversión en una compañía altamente integrada con una posición dominante tanto en agua y electricidad', añaden. Suez planea invertir 1.000 millones de euros en la construcción de nueva capacidad de generación de electricidad. Ya con esta transacción pasará a suministrar kilovatios a más de 28 millones de clientes domésticos en Europa.

Pero Suez mantiene además dentro de sus objetivos básicos el mercado español, en donde está presente a través de su participación en el capital de Aguas de Barcelona, de la que controla un 23% de las acciones de forma directa e indirecta. 'Los responsables de Suez han indicado que no venderán su posición en Aguas de Barcelona', añade el analista de Ibersecurities, quien además afirma que tampoco tendría sentido que Suez adquiriese la participación de La Caixa en la empresa catalana.

La empresa que preside Mestrallet ha sido en años anteriores uno de los firmes candidatos internacionales a suscribir un acuerdo estratégico con Endesa, aunque los siempre difíciles pactos de reparto de poderes o de selección de la sede central impidió que los contactos se plasmasen en una alianza internacional. Además la eléctrica española optó por crecer en Europa con la compra a Enel de activos en el mercado italiano.

Y para los expertos de Inverseguros, la adquisición permite al grupo que preside Gerard Mestrallet 'ampliar su presencia en el mercado europeo, dada la similitud de actividades realizadas por ambas compañías, enfocadas a la distribución de gas y electricidad, y con presencia en el tratamiento de aguas'. En definitiva, el riesgo de la compra para los accionistas de Suez es muy limitado y reiteramos nuestra recomendación de mantener', añade Inverseguros.

Por su parte, Daniel Lacalle, de ABN Amro, destaca aspectos positivos de la integración, que supone unas sinergias por 350 millones de euros. Por ello aumenta el precio objetivo de Suez a 27,6 euros por acción, mientras que mantiene la recomendación de comprar. La empresa cerró el viernes a 24,59. Para Electrabel, fija un precio objetivo de 432 euros por título; su cotización al cierre del viernes fue de 415,6. Y los analistas valoran positivamente para los accionistas de Suez el mecanismo por el que se materializará la compra del 50% de Electrabel, ya que no supone una dilución de su beneficio por acción a medio plazo, pese a los 11.400 millones de coste. Así UBS destaca que la transacción se basará en la liquidez de la empresa adquirida.

Que la operación tiene claves estratégicas se demuestra por la decisión de Suez de contratar a BNP Paribas para asesorarle en su objetivo de convertirse 'en uno de los grandes suministradores de energía de Europa'.

Unión Fenosa, candidata a ser adquirida

Aunque los posibles cambios en el accionariado de las eléctricas y gasistas españolas deberán esperar a la publicación de la nueva legislación, que se basará en parte en el Libro Blanco elaborado por un grupo de expertos, los analistas ya tienen sus apuestas. Y entre ellas destaca el interés que Fenosa despierta en operadores europeos.En un documento elaborado por Royal Bank of Scotland se indica que Gas Natural se decanta como una pieza clave en un posible proceso de acuerdos y adquisiciones, pero que Fenosa es más factible que por su tamaño pueda ser adquirida. 'Creemos que entre los posibles compradores estarían la portuguesa EDP, la italiana Enel o Gas Natural'.Además, la eléctrica presidida por Basagoiti sería una de las más beneficiadas por la normativa que prepara Industria.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_