_
_
_
_
José Miguel Echávarri

'El afán de dinero arruina muchas carreras en el ciclismo actual'

José Miguel Echávarri (Abarzuza, Navarra, 1947) es un hombre pausado, que gusta hablar con metáforas. El Tour de Francia le ha formado como profesional y como persona. Allí ha probado las mieles del triunfo y el amargo sabor del fracaso. Director de míticos equipos como Reynolds y Banesto, ultima los preparativos en su casa de Pamplona antes de cruzar los Pirineos. En una conversación telefónica con Cinco Días da un repaso a todos los temas de actualidad: el adiós de Armstrong, la lacra del dopaje y el reciente anuncio de su principal patrocinador, Illes Balears, de abandonar el ciclismo.

Pregunta ¿Con qué ilusión se afronta el Tour cuando, como es su caso, se afronta la vigésima tercera participación en la prueba?

'Baleares sabe que hay un contrato firmado hasta 2006 que debe respetar'

Respuesta La primera participación es como el primer amor. Es una ilusión. Llegas con un montón de sueños que se han formado en tu mente a través de lo que has leído o te han contado. Luego te sitúas en el mismo escenario como protagonista humilde de esa historia que te han explicado. Y vas descubriendo, vas descubriendo... Dicen que hay muchos puntos energéticos de atracción en la Tierra. Pues en el mundo del ciclismo sólo hay un punto, el Tour y todo lo demás, lamentablemente, queda en un segundo plano.

P Hace menos de 15 días el Gobierno balear anunció que dejaba el ciclismo para patrocinar el nuevo equipo local en la ACB. ¿Cómo están los ánimos entre sus corredores?

R En mi opinión, la política de comunicación del Gobierno de Baleares ha sido precipitada. Me parece perfecto que decidan anunciar su apoyo al baloncesto, pero no pueden decir o insinuar que será 'a costa de' o 'sacrificando a'. Olvidan que con nosotros no tienen un acuerdo de subvención, sino un contrato firmado por ambas partes hasta el 31 de diciembre de 2006 que deberán cumplir. Nosotros hemos perdido algunas buenas oportunidades de patrocinio por respetar lo acordado y ahora ya no podríamos firmar, por ejemplo, con una entidad bancaria, porque ya nos hemos comprometido con Caisse d'Epargne.

P Entonces, ustedes no van a iniciar los contactos para buscar nuevo espónsor.

R Exactamente. A nosotros no nos corresponde buscar un sustituto. En todo caso, sería una labor suya. Para la temporada que viene ya contamos con siete millones de euros del Gobierno balear y tres y medio de la Caisse d'Epargne.

P ¿A qué se debe la escasez de patrocinadores en el ciclismo?

R En mi opinión el ciclismo es uno de los vehículos más antiguos y rentables en cuanto a patrocinio. La relación entre el dinero invertido y lo que este deporte ha producido es un regalo. Otra cosa es que en el ciclismo no se generen ingresos por las camisetas que pueda vender un inglés rubio. Lo nuestro es más intangible, aunque también hay sistemas para medir el impacto publicitario que genera para los patrocinadores la presencia en los medios de comunicación.

El problema con el que nos enfrentamos es que ya no se puede montar un equipo con menos de seis millones de euros. Sin embargo, aunque las necesidades económicas hayan aumentado, el presupuesto de un equipo no llega ni a la mitad del traspaso de un galáctico. Lo que en unos deportes puede parecer caro en otros no lo es. Al mismo tiempo hemos entrado en esta época que ha sido dura por los casos de dopaje, que han proyectado una pésima imagen. Es una lacra por la cual aún estamos pagando un alto precio.

P El dopaje, ¿es la causa de todos los males del ciclismo?

R Creo que estos escándalos nos han afectado mucho. Además en el ciclismo, los pequeños o grandes problemas se airean de una forma escandalosa, mientras que en otros deportes se llevan de una forma más discreta. A nuestro deporte lo han machacado en exceso. En este momento estamos sufriendo una auténtica persecución. A los corredores se les controla tres meses antes de las competiciones y hasta para ir al cine tienen que dar explicaciones si les llaman para un control. Todos esto ha disparado los costes. Muchos equipos pierden a sus patrocinadores y con ello la paciencia para formar con tranquilidad a un corredor. Ya no se busca el largo plazo. La gente en el ciclismo busca rendimientos cuanto antes, como en la Bolsa.

P ¿Cree que en los tiempos que corren no se habría tenido la paciencia para formar a Indurain como ustedes lo hicieron?

R Corredores como Indurain y Armstrong llegaron a su madurez como ciclistas pasados los 27 años. Creo que hoy es complicado mantener la paciencia con un corredor hasta que llegue a esa edad. Hemos sufrido la aparición de determinados personajes ajenos al ciclismo como los managers, médicos o preparadores personales que han alterado la paz con la que antes se formaba a los chavales. Es como la voz del diablo: les dicen 'te pagan poco, no te reconocen, yo te puedo conseguir un mejor contrato'. Les hacen la boca agua y o les puedes pagar lo que piden o se marchan. Los que les fichan han desembolsado sumas importantes y exigen rendimientos inmediatos. Ahí es cuando entran en juego esas cosas feas de las que hablábamos antes y que tanto daño nos han hecho. El afán de dinero en el ciclismo actual rompe muchas carreras profesionales que se habían encauzado bien.

P ¿Se siente como un empresario de una pyme?

R Ahora mismo sí. El UCI Pro Tour nos ha hecho cambiar. Junto con Eusebio Unzúe dirigimos la sociedad Abarca Sport, que entre corredores y personal cuenta con más de 40 personas en nómina. Además gestionamos un presupuesto de más de seis millones de euros, que tenemos que distribuir haciendo encaje de bolillos. Ahora me ocupo menos de los aspectos deportivos y más de los económicos.

'El más grande ha sido Merckx'

Por primera vez en los 102 años del Tour de Francia un hombre, Lance Armstrong, se enfrenta contra su propio récord. 'Si lo bate pasará a la historia, si no, presenciaremos la caída de un mito, como pasó en su momento con Indurain', advierte José Miguel Echávarri.Con independencia del resultado, éste será el último Tour para Armstrong. ¿Quién tomará su relevo? 'Todos los que suenan para sucederle, gente como Heras o Ullrich, han sonado demasiado. Creo que habría que pensar en gente nueva como Menchov', asegura el director navarro.A pesar de ganar seis Tours, Armstrong no es el ciclista más grande, según el punto de vista de Echávarri. 'Se ha convertido sólo en un especialista del Tour. No ha ganado más carreras. Es cierto que ha superado un cáncer pero eso habría que valorarlo más como una victoria de la ciencia. Para mí el más grande ha sido Eddy Merckx, que aparte de ganar el Tour de Francia en cinco ocasiones se hizo con muchas más carreras', sentencia Echávarri.Aunque el jefe de filas del equipo Illes Balears-Caisse d'Epargne es Paco Mancebo, 'un hombre sólido, que sabe lo que es correr una prueba tan exigente como esta y que tiene opciones de acabar entre los cinco primeros', todas las miradas de la afición española estarán puestas en un debutante en el Tour, Alejandro Valverde. 'Es un corredor con un carisma especial y entusiasma a la afición. Sin embargo, debemos ser prudentes. Tiene dinamita en las piernas pero creo que este año no está para aspirar a la general. Sí puede ganar alguna etapa'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_