_
_
_
_
CincoSentidos

'El 'efecto Ikea' resta ventas pero ha modernizado los gustos'

Lleva al frente del certamen desde 2001. Además dirige Aula, Salón del Estudiante; Interdidac, Salón del Material Educativo; Liber, Feria del Libro; Sici, Salón de la Cocina Integral y Casa Pasarela

Madrileña y licenciada en Derecho, María José Sánchez está vinculada a Ifema desde hace 14 años.

Pregunta ¿Cuáles son las principales novedades de la edición de este año en la Feria del Mueble?

Respuest El mayor cambio tiene que ver con la propia distribución de la Feria. Hemos diseñado una nueva organización sectorial para que el visitante encuentre mejor aquello que busca. Además hemos incorporado el Club Textil y la sección de Jardín y Terraza. Por otra parte, la sección de Fusión, debido a su crecimiento, pasa a ocupar dos pabellones completos. También nos hemos abierto al extranjero. La presencia de expositores internacionales es cada vez más numerosa.

P En su último informe anual, la patronal del sector habla de un descenso de las exportaciones y de una caída de la competitividad. ¿Considera que la industria española del mueble está en crisis?

R Es cierto, el sector vive una situación bastante complicada. El tema de las exportaciones es preocupante y se explica por los altos costes de producción en España, frente a los países asiáticos o de Europa del Este, donde hay costes laborales más bajos y una regulación medioambiental y en otros ámbitos más permisiva. Además, hay que tener en cuenta el efecto del euro. Su apreciación frente al dólar frena las exportaciones y lastra la competitividad de nuestros productos. Las empresas por eso están deslocalizando la producción o buscando compañeros de viaje en otros países.

P ¿Qué medidas ve necesarias para reactivar la industria?

R La única alternativa que tienen las empresas es trabajar más duro, buscar las mejores herramientas comerciales e invertir en la comercialización y en el diseño de los productos. Deben mantenerse absolutamente al día en cuanto a las líneas que más se demandan en el mercado. Deben apostar por ser diferentes, ir por delante, ser vanguardia. Hay que moverse más. En tiempos de crisis no queda otro remedio.

P En este contexto, ¿qué repercusiones ha tenido para la industria el despegue de fenómenos empresariales como el protagonizado por Ikea?

R En mi opinión, Ikea tiene dos efectos diferentes. En primer lugar, absorbe una parte de las ventas y se lo resta a los comercios tradicionales. Además, los productos que se venden en esta cadena son de fabricación propia o elaborados por proveedores exclusivos, con lo cual de sus peticiones no se beneficia la industria local.

Sin embargo, el crecimiento de Ikea produce también un efecto positivo como es el de dinamizar los gustos de los consumidores. En sociedades muy tradicionales como la madrileña ha modernizado los gustos, ha provocado que se actualicen las líneas de los productos, favoreciendo el gusto por el mueble contemporáneo y moderno.

P ¿Qué estilo de muebles son los más demandados por los clientes?

R En este momento está en auge a nivel mundial el mueble contemporáneo. No obstante, la calidad del mueble clásico español sigue teniendo muy buena aceptación. Además, el mobiliario de estilo colonial se ha hecho en los últimos años con un hueco en las preferencias de los consumidores.

P ¿En qué nivel se sitúa el gasto en mobiliario de los españoles?

R En relación con la media europea los españoles gastamos bastante poco en muebles. Dentro de la casa nos preocupamos más por otro tipo de objetos.

'Los muebles deben ser ahora más prácticos y pequeños'

María José Sánchez comenzó su labor profesional como directora comercial de diversos salones, entre ellos la Feria del Mueble, hasta que en diciembre de 2000 fue nombrada directora de certámenes.Asistimos en los últimos años a numerosos cambios en el ámbito socioeconómico: familias monoparentales, retraso en la edad de emancipación, encarecimiento de la vivienda que merma recursos para otros gastos... ¿Qué repercusiones tienen estas novedades en la industria del mueble?Es lógico que todos estos factores tengan un impacto en la demanda y, por consiguiente, en el sector del mueble. El tamaño de la vivienda es ahora más reducido que hace una década, por ejemplo, y eso afecta al diseño del mobiliario. Los muebles deben ser ahora mucho más prácticos y ocupar menos espacio. Incluso ya hay empresas especializadas sólo en productos específicos para lofts o parejas sin hijos.¿Se podrán encontrar entonces en la feria muebles para las famosas casas de 30 metros cuadrados, de las que tanto se ha hablado últimamente a raíz de las declaraciones de la ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo?Creo que sí se podrán encontrar. Al final los muebles se adaptarán a las casas de 30 metros cuadrados, aunque no sé si las personas se acostumbrarán a estos inmuebles... En realidad, los fabricantes ya trabajan en muebles para microviviendas porque los pequeños estudios para jóvenes hace años que ya existen.En esta Feria del Mueble, ¿tiene cabida el cliente particular?No. La Feria Internacional del Mueble de Madrid, y esto quiero subrayarlo, no es un evento para el consumidor final. Estamos hablando de una feria profesional, abierta sólo a profesionales del sector: fabricantes, comerciales y proveedores. Los clientes particulares tienen otras citas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_