_
_
_
_
Fondos de inversión

Los garantizados atraen el 60% del dinero que entra en fondos

Los garantizados siguen siendo la estrella del sector de fondos. En el primer trimestre del año han recibido suscripciones netas por valor de 2.009 millones de euros, frente a los 3.427 millones del conjunto del sector. Es decir, que casi el 60% de las aportaciones a fondos de inversión han entrado en productos con el capital asegurado.

Los grandes lanzamientos de productos garantizados se suelen producir durante el primer trimestre de cada ejercicio. Este año no ha sido una excepción. Los principales grupos bancarios han echado la carne en el asador en febrero y marzo y han conseguido atraer a miles de partícipes hacia sus fondos garantizados, principalmente de renta variable.

Entre enero y febrero de 2005 se registraron aportaciones netas al conjunto de los fondos de inversión por valor de 3.427 millones de euros, según los datos preliminares que ayer hizo públicos Inverco, la asociación del sector. De esta cifra, 2.009 millones han entrado en fondos garantizados, y en especial en garantizados de renta variable. Es decir, que el 58% de las aportaciones, casi seis euros de cada 10, se han dirigido hacia productos que garantizan el capital.

Cabe destacar, de todas formas, un descenso importante de las aportaciones de los partícipes con respecto al primer trimestre del año pasado, cuando se registraron entradas netas superiores a los 8.000 millones de euros.

El primer Superselección del SCH captó 2.000 millones de euros

Mucho han tenido que ver en la evolución de los últimos tres meses las campañas de los dos grandes bancos, Santander y BBVA, con los fondos Superselección Acciones 1 y 2 del primero y el Extra 5 Acciones del segundo. Según datos de Ahorro Corporación, estos tres fondos han captado casi 3.000 millones de euros, destacando en especial los 2.000 millones que captó en febrero la primera edición del fondo del Santander.

'La postura de los ahorradores se mantiene conforme en los últimos meses manifestando un marcado alejamiento de los activos de riesgo', sostiene Marcelo Casadejús, director de Marketing de Ahorro Corporación, en el informe que mensualmente elabora esta entidad. 'Sólo pensar que su dinero puede quedar expuesto a los vaivenes de los mercados intranquiliza en gran manera a buena parte del universo ahorrador, que sigue exigiendo como primera premisa para invertir el que no se sé nunca un supuesto de pérdidas sobre los aportado'.

La evolución de la industria de inversión colectiva durante el mes de marzo no difiere mucho de lo que ha sido todo el trimestre, aunque las cuantías de entrada han sido menores. Las aportaciones netas, según Inverco, ascienden a 39 millones de euros. De nuevo son los garantizados lo que se llevan el gato al agua con entradas netas por valor de 66 millones. El grueso de las salidas se han producido en los fondos monetarios, 101 millones de euros, achacable al vencimiento de un depósito del Santander que invertía en este tipo de fondos.

Los fondos de renta variable española han sufrido también salidas por valor de 12 millones de euros, mientras que los productos de renta fija a corto y a largo plazo han recibido más de 68 millones de euros en entradas netas.

El patrimonio cae por primera vez desde julio

Los últimos meses han sido excepcionales para el sector de fondos de inversión, que ha aprovechado la subida de las Bolsas y la disposición de los inversores para engordar su volumen. El patrimonio bruto, el que incluye aportaciones de los partícipes y apreciación de las carteras, ha marcado máximo histórico en los últimos meses, después de recuperarse de la debacle de la última crisis bursátil. El último récord de patrimonio se marcó al cierre del mes de febrero a la altura de los 224.614 millones de euros.La tendencia, sin embargo, se ha frenado en el mes de marzo con una caída patrimonial de 361 millones de euros, según los datos preliminares publicados por Inverco. Al cierre de marzo, el volumen de los fondos de inversión mobiliarios registrados en España asciende a 224.253 millones de euros. El sector no sufría una caída patrimonial desde el mes de julio.El descenso no ha obedecido a los reembolsos realizados por los partícipes, sino a la depreciación de las carteras a raíz de la inestabilidad de las Bolsas durante el pasado mes. El Ibex 35 de la Bolsa española, por ejemplo, perdió un 1,41% en marzo rompiendo con una racha alcista de seis meses. Ampliando el horizonte temporal, desde enero sí se ha producido un crecimiento del volumen de 4.523 millones de euros, un 2,1% más. 'Los fondos de inversión mantienen la senda de crecimiento continuado que vienen mostrando en los últimos 12 meses, con un crecimiento medio mensual de patrimonio de 1.400 millones de euros', explican en Inverco.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_