_
_
_
_
Tendencia

El petróleo toca máximos de 53 dólares

La subida de las Bolsas y una mayor disposición de las redes comerciales han impulsado el negocio de las gestoras extranjeras en España. La venta de fondos al inversor minorista creció un 76% en los tres primeros trimestres de 2004.

El año pasado fue espectacular para nosotros; no me lo esperaba', reconoce David Burns, director paras España de la gestora británica Schroders. 'El crecimiento ha sido tremendo'. En los tres primeros meses de 2004, la venta directa al inversor minorista de fondos extranjeros creció un 76%, según datos de la CNMV. 'El crecimiento, tan sólo en el apartado minorista, es todo un fenómeno; se ha pasado de 9.200 millones de euros a comienzos de 2004 a 16.200 millones en el tercer trimestre', explican los analistas de Lipper en un estudio publicado esta semana.

Pero el fenómeno no es sólo español. El desarrollo en Europa de lo que se conoce como arquitectura abierta -la comercialización de fondos de terceros por parte de las entidades- es un hecho imparable que camina hacia la consecución de un mercado único de fondos para toda la UE. Según datos de la Asociación Europea de Fondos de Inversión (Efama, antes Fefsi), el 60% del negocio que se hizo en fondos en 2004 correspondió a la venta transfronteriza de productos, sobre todo de aquellos con pasaporte europeo (Ucits).

Efama, sin embargo, considera que el mercado transfronterizo europeo es todavía ineficiente, principalmente porque cada país tiene sus propios sistemas de venta y eso complica mucho la operativa de compra venta. 'Muchas órdenes se hacen todavía a mano, no vía electrónica', señalan en la asociación.

Entre las razones que explican el desarrollo de la venta de fondos extranjeros en España, los expertos apuntan, sobre todo, a la mejora de las Bolsas. 'Los fondos extranjeros se benefician de las subidas porque las entidades locales aumentan su ponderación en renta variable', explica Sasha Evers, responsable en España de Mellon. 'Los extranjeros suelen tener más medios y conocimiento de los mercados más alejados', confirma Burns. 'Esa idea ha calado en los inversores'. El negocio minorista de los grupos extranjeros no ha sido fácil hasta el momento más allá de las divisiones de banca privada de bancos y cajas. Las oficinas se vuelcan casi siempre en producto propio. 'Pero la proliferación de carteras a medida del cliente ha favorecido al negocio', explica Evers.

Bancos y Cajas se abren poco a poco a la arquitectura abierta. Caja Madrid, por ejemplo, tiene un plan para vender fondos extranjeros de manera masiva. 'Hasta que no lo vea no lo creo', comenta Burns con ironía.

Objetivo: Unificar criterios

Efama, la Asociación Europea de Fondos de Inversión, creó en 2003 un grupo para estudiar cómo estandarizar los procesos en la venta de fondos en toda Europa. Entre las recomendaciones están las siguientes:Las instituciones que reciban las órdenes de suscripción de los clientes deberían informatizar el proceso cuanto antes en la cadena de órdenes para minimizar o eliminar la copia a mano de datos.Todos los mensajes entre comercializador y gestora deberían elaborarse de acuerdo a los estándares de mercado abierto internacionales (ISO).Todos los actores deberían tener una única referencia de acuerdo a los estándares internacionales de mercado abierto (ISO).Las gestoras de fondos deberían resumir la información básica de sus fondos en un 'pasaporte para el proceso de fondos', para facilitar su comercialización y reducir el tiempo de compra venta de las participaciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_