_
_
_
_
Salarios

Sindicatos y CEOE pactan mantener la moderación salarial

La patronal y los sindicatos tienen prácticamente cerrado el acuerdo para los convenios de 2005. La fórmula pactada para subir los salarios será la misma que en ejercicios anteriores: se tendrá en cuenta la previsión de inflación (2%), la productividad y la incorporación de cláusulas de garantía salarial. En la práctica supone alzas salariales para la mayoría de los trabajadores de entre un 2% y un 3% y la garantía de no perder poder adquisitivo.

La patronal y los sindicatos confían en terminar la próxima semana el acuerdo de negociación colectiva para los convenios de 2005 (ANC). La parte salarial del pacto está ya prácticamente cerrada y, de hecho, la Junta Directiva de la CEOE le dió ayer su visto bueno. La fórmula acordada para subir los salarios de este año no tiene ninguna novedad importante respecto a la pactada en años anteriores y básicamente supone la prórroga del pacto de moderación salarial.

A la hora de fijar el incremento retributivo, los negociadores de los convenios deberán tomar como referencia la previsión de inflación, que es el 2%, y la productividad. Esto en la práctica supone incrementos de entre el 2% y el 3% para la mayoría de los casos. Además de esto, las partes recomendarán, un año más, que se incorporen cláusulas de garantía salarial que garantizan que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo en caso de repuntes inflacionistas.

Como viene siendo costumbre durante los últimos años, el acuerdo final no recomendará textualmente esta horquilla numérica, pero sí incluirá la fórmula citada de inflación prevista, productividad y cláusulas de garantía salarial.

Las cláusulas de garantía elevan la subida salarial de 2004 al 3,61%

El efecto de estas cláusulas en 2004 elevó el incremento salarial medio pactado en convenio al 3,61%, cuatro décimas por encima del IPC de diciembre, según informó ayer el Ministerio de Trabajo. Esto prueba que, a pesar de que la orientación de 2004 fue la misma, las cláusulas de revisión salarial elevan la subida final de manera que el trabajador no pierda poder adquisitivo.

Al igual que con la parte retributiva, el resto del acuerdo de negociación colectiva será 'prácticamente una prórroga' del anterior de 2004 que era, a su vez, una prórroga del de 2003, según admitían ayer las partes implicadas. Así, a falta de flecos de última hora, los negociadores recomendarán realizar en lo posible contratos indefinidos y crear empleo, o incluir en los convenios cláusulas que garanticen la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

Lo que no pudo ser

En las primeras reuniones, tanto empresarios como sindicatos trataron de fijar un acuerdo 'más ambicioso', según señalan fuentes empresariales. Pero esto no fue posible. Según fuentes de la negociación, la patronal intentó incluir fórmulas para ligar los salarios a la productividad del trabajador -lo que, según defienden los empresarios, mejora la competitividad-, a cambio de lo cual los representantes de CC OO y UGT exigieron mayor presencia sindical en los órganos de decisión de las empresas.

En cualquier caso, los sindicatos emplazaron a los empresarios a discutir sobre la productividad en las mesas de diálogo social para reformar el mercado laboral que se abrirán próximamente.

El acuerdo final tampoco incluirá una mayor presencia a las cláusulas de descuelgue o inaplicación salarial en los casos de empresas que atraviesen dificultades económicas, como pedía la CEOE.

Pese a todo, la patronal cree que las condiciones de la economía española no distan tanto de las de hace un año y por eso opinan que lo más responsable es rubricar un acuerdo que garantice un año más la moderación salarial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_