_
_
_
_
Cada día un análisis
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Difícil entorno para los bonos emergentes

Los fondos que invierten en bonos de los mercados emergentes de manera global acumulan en 2004 unas ligeras pérdidas de 0,13% por término medio, duro contraste con la rentabilidad media de 4,28% que estaban proporcionando a comienzos de marzo. También están acumulando pérdidas interanuales de 1,28%, frente al 8,79% de hace solo tres meses.

Es habitual que cuando los tipos de interés a largo plazo suben, el impacto sobre el precio de los bonos emitidos por empresas y países emergentes sea más que proporcional. La excepción a esta regla se produjo el año pasado por estas mismas fechas cuando, como reacción a la subida de la TIR del bono norteamericano a diez años, el diferencial de estos bonos se redujo en vez de ampliarse.

En España se venden 38 fondos de estas características, cuyas rentabilidades en están situadas entre el máximo de 4,77% que proporciona un fondo de Crédit Agricole (el CA Funds Emerging Markets Debt C Cap) y las pérdidas de 3,96% que acumula el Xavex/X-DWS Yieldleader R1C. Los próximos meses serán probablemente también difíciles para este tipo de fondos, a la espera de que los mercados de renta fija de los EE UU, Europa y Japón encuentren el límite en el que se contendrá la caída de precios. Algo que es difícil que ocurra antes del otoño, cuando la Reserva Federal haya retocado dos o tres veces al alza los tipos de interés de corto plazo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_