_
_
_
_
Pacto de Estabilidad

Almunia propone una aplicación a la carta del Pacto de Estabilidad

Tal como estaba previsto, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, pidió ayer que se tengan en cuenta las circunstancias de cada país a la hora de definir sus objetivos presupuestarios a medio plazo. Es decir, que se flexibilice y se de más margen de maniobra al Pacto de Estabilidad de la UE.

Almunia señaló que tienen que hacerse mayores esfuerzos de consolidación fiscal en épocas de crecimiento económico, sin descuidar la reducción de la deuda pública y la sostenibilidad financiera. Y aseguró que las propuestas concretas para flexibilizar el Pacto, que se conocerán en los próximos meses, respetarán los principios básicos del mismo.

Según Almunia, la situación de las finanzas públicas de la UE 'no es brillante' pero es mejor que si no tuviera la vigilancia de Bruselas. La Comisión Europea advirtió ayer mismo que los déficit presupuestarios han crecido un promedio de 2,7% en toda la Unión, con grandes disparidades entre los estados miembros. Para el 2005 se espera un déficit en toda la UE del 2,5% del PIB.

Según la Comisión Europea, sin el euro y el Pacto de Estabilidad los déficit presupuestarios en la UE habrían sido un 0,9% del PIB más al año en el periodo 1994 - 2003, y la deuda pública sería un 8% del PIB más que hoy en día.

En 2003, once de los 25 estados superaron el límite del déficit público de 3% del PIB, ocho tuvieron superávit y el resto estuvieron en equilibrio o cercano a él.

Almunia se refirió a Grecia, país que 'necesita tomar medidas para reducir el déficit al menos un 1% del PIB en el periodo 2004 - 2005'. El comisario también hizo recomendaciones a Chipre, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia y República Checa. Sin embargo, indicó que cada uno dará los pasos necesarios a su propio ritmo.

Almunia propuso que se coordinen las políticas a nivel europeo durante el primer semestre del año, para que los parlamentos nacionales puedan tener más en cuenta las consideraciones europeas a la hora de elaborar sus presupuestos. Y reclamó incentivos para quienes las cumplan, así como advertencias a los que no lo hagan.

Críticas de un gobernador de la Fed

Mientras la UE pone bajo la lupa el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la Fed envió ayer una severa crítica a este acuerdo. Uno de sus gobernadores, Edward Gramlich, dijo que 'no ha sido efectivo' por que 'los países han utilizado artificios contables para alcanzar los criterios presupuestarios y no se han impuesto sanciones en los que no han conseguido el objetivo'. Gramlich comparó el Pacto con una ley de 1985 en su país que pretendía acabar con el déficit en cinco años mediante objetivos anuales, pero era inflexible y no contemplaba circunstancias excepcionales, por lo que los mecanismos de los objetivos solo se cumplieron un año 'y en los otros el congreso utilizó ardides contables'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_