_
_
_
_
La retribución de los consejeros

Los informes de buen gobierno mejoran algo la transparencia

Las empresas cotizadas han dado un gran salto en materia de información sobre las retribuciones, aunque queda mucho por recorrer hasta llegar a la transparencia real. A la mejora ha contribuido la publicación de los informes de gobierno corporativo.

Con Sacyr Vallehermoso e Iberia, la semana pasada las empresas del Ibex 35 completaron la publicación de sus informes de gobierno corporativo de 2003. Sólo faltan Zeltia (que ha publicado el sueldo en la memoria anual) e Inditex (cuyo año fiscal va con un mes de retraso). La tardanza de Economía y de la CNMV en regular su contenido ha provocado que los informes difieran enormemente entre sí.

Hay una frontera entre las empresas que convocaron junta antes de que la CNMV promulgase su modelo de informe y las que lo hicieron luego, pero el desdén de algunas de estas últimas -como Gamesa- muestra que el guión del órgano supervisor no era obligatorio.

La propia Gamesa, Sogecable o Corporación Mapfre están entre las que menos detallan las retribuciones. NH recoge los 482.732,9 euros que cobran sus consejeros por pertenencia al órgano de administración, pero no desglosa los 111.368 que reciben de las filiales y esconde tras una enrevesada fórmula los salarios por tareas ejecutivas. Iberia también se sale del guión de la CNMV pese a haber sido una de las últimas en presentar sus cuentas y saca de las tablas de su informe de gobierno corporativo la remuneración laboral de los ejecutivos.

Son precisamente los sueldos de los consejeros ejecutivos los que marcan la diferencia. Absorben más de dos tercios del total del gasto. Los consejeros ejecutivos cobran en torno a 1,8 millones de media, más de 10 veces lo que reciben los externos.

Entre las más transparentes están el SCH, TPI, Amadeus o REE. En el consejo de la central de reservas no hay ningún ejecutivo y el ingreso de cada uno está individualizado, aunque no detallado por conceptos.

Dada la clasificación por tipo de consejero, es fácil conocer lo sueldos de bastantes presidentes, aquellos que son los únicos ejecutivos de su consejo. Así es posible saber que Belén Amatriaín cobró 753.000 euros en TPI -otro ejemplo de transparencia-, que Pedro Mielgo recibe 638.000 euros en Red Eléctrica, o que Antonio Viana y Antonio González-Adalid cobran más de un millón por presidir Telefónica Móviles y Enagás, respectivamente.

También el Banco Popular detalla la mayor parte de las retribuciones, incluidos los 703.000 euros de Javier Valls y los 656.000 de Luis Valls, aunque pincha en el desglose de las aportaciones por pensiones, lo mismo que el BBVA, que al menos da el acumulado por este concepto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_