_
_
_
_
PIB

La economía española creció un 2,4% en 2003, según el Banco de España

El PIB creció el 2,4% en 2003 gracias a la demanda nacional y en un contexto internacional poco expansivo "pero en franca recuperación". El dato publicado hoy en el último Boletín Económico del Banco de España supera en una décima la previsión oficial del Gobierno.

España creció a un ritmo del 2,4% durante el pasado año, una tasa superior en una décima a la prevista por el Gobierno y cuatro por encima de la registrada en el año anterior. Según el Boletín trimestral del Banco de España, esta recuperación ha sido resultado de una aceleración del 3,2% de la demanda interna, medio punto más que en el 2002, y una contribución negativa del sector exterior de aproximadamente nueve décimas, tres décimas más que en el ejercicio precedente.

Para el organismo dirigido por Jaime Caruana, la expansión del consumo, tanto privado como público, y la inversión en construcción, fueron los dos pilares en los que se asentó el dinamismo de la economía el año pasado, aunque "la nota más destacada" fue el comienzo de la recuperación de la inversión en equipo, así como la notable fortaleza de los flujos comerciales con el exterior.

Sólida situación patrimonial de las familias

Dentro de la demanda interna, el Boletín destaca la evolución del consumo de las familias, el componente más dinámico de la economía a lo largo del 2003, gracias al aumento de la renta disponible, las ganancias de riqueza financiera y la persistencia de unas condiciones monetarias "muy holgadas". El Banco de España cree que, a la vista de la fortaleza que mantuvo la inversión residencial, el ahorro financiero de los hogares disminuyó el año pasado su participación en el PIB, al tiempo que aumentaba apreciablemente su nivel de endeudamiento.

Señala, no obstante, que la situación patrimonial de las familias sigue siendo sólida y la carga financiera en relación con su renta bruta disponible continúa en niveles moderados.

Recuperación de la inversión

En cuanto a la inversión, incide en que, aunque el crecimiento del componente de equipo fue modesto (entre el 2 y el 2,5%), contrasta favorablemente con el acusado descenso del 2002, superior al 5%. Asimismo, calcula que las tasas de crecimiento real de las exportaciones e importaciones en el conjunto del año podrían superar el 4 y el 6,5%, respectivamente, y apunta que la apreciación del euro ha obligado a las empresas exportadoras a reducir sus precios, con el consiguiente estrechamiento de márgenes.

El Banco de España valora además el avance en el proceso de consolidación fiscal en el 2003 y destaca el alto rendimiento de algunos tributos, como el IVA y el de Sociedades, y la fortaleza del IRPF, a pesar de la reforma. Incide también en la reducción del diferencial de IPC, pero recuerda que para continuar en esa senda es imprescindible una mejora de la productividad y que los salarios recuperen una tendencia de moderación, al tiempo que se contiene la ampliación de los márgenes empresariales.

Desde el punto de vista de la oferta, el Boletín destaca la recuperación de la industria, aunque también la agricultura y los servicios mejoraron su evolución, en tanto que la construcción continuó avanzando a tasas elevadas pero algo inferiores al año anterior.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_