_
_
_
_
Rentabilidad
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Ya pasó lo peor?

Juan Ignacio Crespo constata cómo las rentabilidades acumuladas en los últimos tres años, a partir de los máximos de marzo de 2000, variarán según el mes que se tome como referencia

Juan Ignacio Crespo

Hace tres años el Ibex 35 cerraba junio con una caída de 17% respecto al máximo histórico que había alcanzado sólo tres meses antes, en marzo de 2000. Casi nadie pensaba entonces que esa caída fuera a ser algo mas que un retroceso temporal, aunque algunos indicios difícilmente discutibles pudieran hacer presagiar algo parecido para algún momento futuro imposible de precisar. Entre ellos, el más objetivable de todos era el de que la economía norteamericana estuviera viviendo la expansión económica más prolongada de su historia.

Este hecho contribuyó a mejorar sustancialmente las rentabilidades que han acumulado durante los últimos tres años los fondos calificados como Lipper Líder cuando se les compara con el universo de los Lipper Líder de los tres meses previos. A esto contribuye también el que el Ibex ha experimentado una revalorización del 28% desde mediados de marzo de este año hasta finales de junio. Por tanto, se da la feliz y algo artificial circunstancia de que, al estar considerando las rentabilidades acumuladas en el periodo que va de junio de 2000 a junio de 2003, para compararlas, por ejemplo, con las del periodo marzo 2000-marzo 2003, estamos dejando fuera una caída del 11% en el Ibex (la de marzo de 2000) e incorporando la reciente subida del 17%.

Por tanto, si los fondos calificados como Lipper Líder por los dos conceptos, preservación de capital y rentabilidad sostenida, acumulaban durante los tres años anteriores a marzo pasado una rentabilidad media de 10%, esa rentabilidad pasa a ser del 14%, para el mismo grupo de los doble Lipper Líder, si el periodo de tres años termina en junio.

Si efectuamos idéntica comparación entre los fondos que sólo tenían la mejor puntuación por rentabilidad sostenida en el mes marzo y en el de junio, la rentabilidad media sube del 6,4% al 8,4%. Para los que sólo son Lipper Líder en preservación de capital sube escasamente del 10,92% al 11,01%. En estos últimos, de corte mucho más conservador, se nota claramente el impacto del retroceso que ha experimentado la cotización de las emisiones de renta fija en la segunda quincena de junio.

El hecho casual de que la rentabilidad intertrienal mejore sustancialmente, ¿permite concluir que lo peor ha pasado? Probablemente sí, aunque por razones diferentes de las puramente descriptivas hasta ahora señaladas. Pues aunque el mercado de bonos ha proporcionado un buen susto en las últimas tres semanas, lo normal es que se recupere sin problemas en un ambiente en el que la perspectiva de subida de los tipos de intervención queda aún muy lejana. Y en cuanto a la renta variable, pese a que está lejos de consolidar sus ganancias, difícilmente volverá a acumular las pérdidas del Ibex en su peor momento, cercanas al 60%.

Nota: (1) El sistema de puntuación Lipper Líder no es una recomendación de compra. Sólo trata de ser una ayuda para los inversores a la hora de realizar su proceso de selección de fondos. El sistema se basa en la información recogida sobre cada fondo durante los tres años anteriores y resume con un par de puntuaciones la trayectoria del fondo durante esos tres años.

(2) La evaluación de los fondos va de 1 a 5, siendo el 1 (el primero) la mejor puntuación y el 5 (el quinto) la peor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_