_
_
_
_
Tarjetas

Visa y Mastercard pagan 2.700 millones para no ir a juicio por prácticas abusivas

Sólo tres días después de que Visa insistiera en que estaba 'centrada en demostrar en un juicio que nuestras prácticas son legales, apropiadas y en el mejor interés del consumidor', la mayor emisora de tarjetas del mundo se ha sumado a su rival Mastercard y ha firmado un pacto extrajudicial para evitar ir a juicio bajo la acusación de prácticas abusivas.

Los especialistas en comercio estadounidenses aseguran que los dos pactos que dan por finalizado este juicio, que se inició con una denuncia a comienzos de 1996, constituyen el mayor acuerdo antimonopolio de la historia. No en vano todo parece indicar que servirán para acabar con la política de ambas emisoras de obligar a los comerciantes a aceptar sus tarjetas de débito. æpermil;stas soportan una tasa mayor que las de la competencia. A cambio se permite a las empresas seguir siendo clientes de las de crédito.

El lunes, Mastercard acordó pagar 1.000 millones de dólares (907 millones de euros) a los miles de comerciantes que habían interpuesto demandas en Estados Unidos. Entonces, Visa aseguraba que había obrado bien y que continuaría adelante. Sin embargo, a última hora del miércoles, Visa llegaba a un acuerdo similar, aunque por una cantidad que duplicaba la de su rival, 2.000 millones de dólares.

Incluso la forma de hacer efectiva esta compensación será similar. Mastercard, cuyo acuerdo estuvo bajo un secreto de sumario que se respetó solo unas horas por parte de los abogados, pagará 100 millones dólares cada año los siguientes 10, salvo este primero, que será de 125 millones.

La noticia de que Visa había abierto unas conversaciones con los demandantes, apoyadas por el juez del caso, John Gleeson, se conoció el miércoles y fue motivo para que se retrasara el comienzo de la vista y la presentación preliminar por las partes que se habían dejado para hoy viernes.

El juez quiso dar tiempo a Visa y los comerciantes para 'que rindieran fruto las negociaciones de buena fe'. Las compensaciones solicitadas por los demandantes en caso de ganar el juicio nunca han sido explicadas, pero se esperaba que estuvieran entre los 5.000 y los 40.000 millones de dólares.

Rebaja de tasas

Más que la compensación, lo importante para los comerciantes es la renegociación de la política de las tarjetas de débito. Y es que aunque no se hayan dado a conocer muchos detalles de los planes de futuro, lo que sí han acordado las partes es reducir desde el 1 de agosto las tasas que los comercios pagan a Visa y Mastercard por usar sus tarjetas de débito.

Las tiendas han acusado a ambas entidades de tener tasas muy altas en el uso de tarjetas que requieren la firma, caso de Visa y Mastercard, y no el número de identificación personal (PIN en sus siglas en inglés). Las transacciones que requieren de firma como las de las entidades acusadas valen 16 veces más que las de las tarjetas competidoras, de acuerdo con lo alegado en la demanda.

Según los comerciantes, liderados en esta demanda por el gigante de la distribución en Estados Unidos, Wal Mart, el año pasado pagaron en este país 8.000 millones de dólares en tasas por unas transacciones de 13.400 millones de dólares. De estas ganancias, los bancos que poseen Visa y Mastercard se embolsaron 4.760 millones de dólares. Las operaciones con el PIN tuvieron unas ganancias en 2002 de 716 millones de dólares.

Ayer no se conocía aún cuál sería la tarifa a pagar, pero algunas agencias aseguraban que Mastercard había negociado un tercio de lo que hasta ahora cargaba.

El otro punto clave del acuerdo es que desde el 1 de enero de 2004 las entidades emisoras de las tarjetas se comprometen a retirar la política de obligar a los comerciantes a que usen los servicios de crédito o aceptar las tarjetas de débito si no les parece oportuno.

Aunque esta reivindicación fue el centro de la demanda, muy pocos comerciantes van a renunciar a aceptar el débito ofrecido por Visa y Mastercard por la fuerte implantación que tienen y lo populares que son entre los clientes, aunque al menos ahora, y a falta de detalles de cómo se va a implementar, aceptarlo es una opción.

En este sentido, Daniel Tarman, vicepresidente de Visa, señalaba ayer que confiaban que 'los comerciantes continúen aceptando las populares tarjetas de débito'. 'Este acuerdo permite a las compañías a hacer todo lo que está en su mano para preservar la libertad de elección del consumidor, minimizando la confusión', añadió.

Algunos analistas prevén, no obstante, una caída del mercado de este tipo de tarjetas. Los comerciantes aseguran que trasladarán el ahorro en estas tasas a sus clientes.

El conflicto con los comerciantes se reproduce en España

El conflicto entre cadenas comerciales y sistemas de medios de pago no es único de Estados Unidos. De hecho, hace tiempo que en España se libra una batalla entre las grandes superficies y el pequeño comercio con la banca, propietaria de las redes de medios de pagos, por las comisiones que les cobra por el pago con tarjeta.El último capítulo de este conflicto se escribió recientemente con la denuncia presentada por las grandes superficies y las patronales hoteleras, de turismo y del pequeño comercio ante el Servicio de Defensa de la Competencia contra los tres sistemas de medios de pago, Servired, Euro 6000 y 4B.Los denunciantes, que aglutinan a más de un millón de empresas y representan más del 70% del sector servicios, han pedido que el Servicio de Defensa de la Competencia abra un expediente sancionador y lo eleve al tribunal, dependiente del Ministerio de Economía, que tendrá la última palabra. Reclaman multas que pueden sumar entre 900.000 euros y el 10% de las ventas de estas entidades, según establece la ley.La denuncia argumenta que las tarifas son 'abusivas' y las sociedades de medios de pago aprovechan su posición de dominio en el mercado y vulneran la competencia al fijarlas tanto entre sistemas como internamente.Afirman que estas tasas repercuten luego en un 80% en las comisiones que les cobran bancos o cajas por el pago con tarjeta (tasa de descuento).Los denunciantes exigen una rebaja de las comisiones, que se prohíba incrementar estas tasas, que se imponga una tasa fija para pagos a débito y que se investigue si hay pacto para fijar las tarifas entre sistemas y dentro de cada uno de ellos.Las empresas aseguran que la banca les está facturando un sobrecoste de 600 millones de euros, según sus cálculos, a partir de los ingresos de medios de pago.Los comerciantes españoles basan sus reclamaciones en la resolución que el comisario europeo de Competencia, Mario Monti, dictó en el expediente sobre Visa Internacional, aunque ese dictamen sólo se refería a pagos transfronterizos.La batalla entre la banca y el comercio data de hace más de cinco años. En 1999 se firmó un acuerdo, auspiciado por el Gobierno para que las entidades rebajaran las tasas de intercambio hasta el 2,75% en julio de 2002 y así las de los comerciantes no superarán una media del 2% o 2,5%. Las entidades financieras mantienen que han cumplido el acuerdo, mientras que los comerciantes denuncian que el pacto no se cumple y que muchas comisiones superan el 3%.En general, la tendencia entre las entidades es bajar las comisiones al pequeño comercio y subir las de grandes establecimientos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_