_
_
_
_
'Telecos'

Telefónica, Deutsche Telekom y Telecom Italia ultiman una alianza en móviles

La profunda crisis que vive el sector de telecomunicaciones desde hace tres años y la necesidad de adquirir una cobertura mundial que haga internacionales los productos y los servicios han obligado a tres gigantes europeos a salirse de la ortodoxia y buscar soluciones imaginativas. La falta de tesorería y la abultada deuda que arrastran hace imposible las adquisiciones; quedarse parado es dejarse comer terreno por las compañías más internacionales, así que la solución a la que han llegado Telefónica, Deutsche Telekom y Telecom Italia es reeditar el viejo esquema de las alianzas y aplicarlo al negocio del móvil.

Las negociaciones entre Telefónica Móviles, T-Mobile y Telecom Italia Mobile -las filiales celulares de los tres ex monopolios- han sido muy intensas en las últimas semanas, hasta el punto de que la firma del acuerdo estaba prevista para la semana pasada en Alemania. Telefónica Móviles y T-Mobile estaban dispuestas para poner su rúbrica en el documento, pero Telecom Italia Mobile (TIM) enfrió el anuncio.

Telefónica Móviles rechazó hacer comentarios sobre la información, que fue desvelada en un primer momento por la revista alemana WirtschaftsWoche.

Sobre la mesa está planteada una alianza comercial de dimensiones mundiales, en la que los intercambios accionariales o compras de participaciones están descartados. Las tres compañías constituirían una plataforma conjunta para productos, servicios y tecnologías, de forma que el alcance a los clientes sea internacional y las ventajas para ellos, globales.

Y con ello lograrían hacer frente a Vodafone, que con su tamaño mundial puede poner a disposición de sus usuarios toda una serie de ventajas contra las que las compañías menos globales no pueden competir.

La alianza que se está planteando elimina este problema. La unión de las operadoras española, alemana e italiana daría cobertura mundial desde Estados Unidos hasta Chile; desde Turquía, hasta el Reino Unido. En total, 165 millones de clientes -T-Mobile es la mayor, con 85 millones de usuarios; seguida de Telefónica Móviles, con 45 millones, y TIM, con 40 millones-, frente a los 130 millones de Vodafone.

Además, aunque el planteamiento inicial ha partido de tres compañías, el objetivo es que la alianza se asemeje a las que unen a las compañías aéreas y que se sumen otras operadoras.

El acuerdo, sin embargo, no está firmado. Y es que, aunque la voluntad de llegar a un pacto y el convencimiento de que es necesario son comunes a las tres, todavía quedan algunas incertidumbres que consideran necesario despejar antes de cerrar el acuerdo y que, en última instancia, podrían dar al traste con las negociaciones.

El problema principal es Francia y si un acuerdo de este calibre es plenamente satisfactorio sin que ninguna de las tres implicadas tenga presencia en este país. La respuesta es, en principio, no, por lo que también se está contemplando la incorporación de Orange al pacto.

Otra de las cuestiones es el papel que jugará Portugal Telecom en la alianza. La portuguesa es socia de Telefónica Móviles en Brasil, pero por ahora no forma parte de las negociaciones, mientras que su principal competidora en este país, la italiana TIM, sí está.

Tampoco está claro cuál será el esquema que regirá las relaciones entre las posibles socias de la alianza en los países donde son competidoras. En estos momentos no hay problemas en los mercados de origen, España, Alemania e Italia, puesto que ninguna de ellas actúa en el país del otro, pero puede haberlo en otras naciones, como Brasil, y lo habrá si finalmente entra Orange, rival directa de T-Mobile en el Reino Unido.

La española resuelve su presencia en Europa

Si finalmente se concreta, la alianza planteada dará a las tres operadoras implicadas presencia en 35 países y muy pocos de ellos redundantes. La clave del entendimiento ha estado, precisamente, en la complementariedad de las implicadas y en la cobertura de cada una de ellas.Telefónica Móviles aporta España, por supuesto, pero sobre todo Latinoamérica, un área que domina casi desde México hasta Chile. Y, a su vez, la filial de Telefónica gana su gran asignatura pendiente, Europa. Puede que Francia sea un hueco en el acuerdo, pero Italia, Alemania y el Reino Unido lo compensan. A ello precisamente se refería Antonio Viana-Baptista, presidente de Telefónica Móviles, cuando enigmáticamente aseguró en la rueda de prensa previa a la junta de accionistas que existen otras fórmulas para entrar en Europa distintas a apostar por compañías de nueva creación y con una tecnología, el UMTS, que todavía no existe. Y tampoco se refería a las compras.Una alianza como la planteada permite, sin ningún coste económico ni riesgo, la entrada de Móviles en Europa, claro que todavía está por demostrar que las alianzas funcionen. Y es que la historia de las telecomunicaciones está plagada de pactos fallidos que nunca llegaron a ningún sitio. Unisource, BT-MCI o esta última con Telefónica son buenos ejemplos de ello.El tiempo ha pasado, sin embargo, y ahora las necesidades son otras. También lo son los servicios, puesto que ésta es la primera alianza que se plantea sólo para el mercado celular.T-Mobile cuenta entre sus mejores bazas con su presencia en Estados Unidos, donde cuenta con una red GSM, es decir, de la misma tecnología que se usa en Europa. Telecom Italia Mobile, por su parte, aporta uno de los mercados de mayor crecimiento del Viejo Continente, además de sus participaciones en Grecia y Turquía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_