_
_
_
_
Sanidad

Los sueldos y la farmacia desbordan el gasto el primer año de gestión autonómica

La descentralización sanitaria, que trajo consigo un cambio en las relaciones financieras entre el Estado y las comunidades autónomas e inyectó a las arcas regionales fondos adicionales por valor de 1.803 millones de euros, no ha logrado calmar las tensiones presupuestarias que arrastraba el Sistema Nacional de Salud.

Los archipiélagos de Baleares y Canarias, donde la insularidad añade un sobrecoste a la prestación de los servicios, han sido las primeras regiones en activar la señal de alarma y augurar dificultades para atender a sus enfermos y déficits presupuestarios, un maleficio del que parece incapaz de desprenderse la sanidad pública.

El jueves, el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo reconocía que el SAS mantiene 'un importante volumen de deuda', que atribuyó a la escalada del gasto en la sanidad andaluza 'al ser un servicio cada vez más demandado'.

La consejería de Sanidad de Navarra, por su parte, no sólo se ha visto obligada este año a aprobar un suplemento de crédito por valor de 3,1 millones de euros, debido, entre otras razones, a una prórroga presupuestaria impuesta, sino que en julio de 2002 tuvo que aceptar que la Cámara de Cuentas realizara un informe de asesoramiento sobre el gasto sanitario de la comunidad foral ha propuesta del grupo socialista 'porque algunas decisiones de gobierno demuestran una situación de descontrol en el presupuesto'. La Cámara de Cuentas regional no cuestiona que Navarra pueda asumir nuevos compromisos porque 'la asignación de los recusos en un acto de voluntad política y la incorporación de nuevos servicios requerirá la desaparición de otros'.

Habrá que esperar a las liquidaciones de 2002 para cuantificar el impacto presupuestario de la gestión transferida, pero hay dos elementos que ya se sabe que están introduciendo tensiones en el sistema. Uno es la farmacia, otro, la escalada salarial en la que se han embarcado los antiguos territorios del Insalud y por mimetismo las comunidades históricas, tal ha sido el caso de Canarias y Andalucía.

José Jesús Martín Martín, profesor de Economía Pública de la Universidad de Granada, acaba de publicar un estudio que analiza el sistema de retribuciones y exclusividad de los hospitales y alerta 'de tensiones financieras en las comunidades autónomas a corto plazo, dificultando la aplicación del nuevo modelo de financiación autonómica'.

En el caso de los facultativos, el incremento de mayor envergadura corresponde a Baleares, con una subida de 4.197 euros aplicables a 2003 y 2004, seguida de Castilla y León y de Asturias, con subidas de 3.582 euros, un 25% cada año hasta el 2005, y 3.550 euros, un 40% más durante los años 2002 y 2003, y el 20% restante aplicable en el año 2004, respectivamente. La menor subida corresponde a Castilla-La Mancha, cuyos facultativos experimentan un crecimiento en sus retribuciones totales anuales de 2.945 euros, repartidos un 50% en este ejercicio y un 25% en los próximos dos años. La diferencia máxima es de 1.253 euros anuales.

Además, diversas comunidades han asumido incrementos explícitos de plantillas. Baleares, 500 profesionales, Murcia, 180 nuevas plazas de médicos, y Castilla-La Mancha, 131 nuevas plazas de especialistas, y 2.500 nuevos puestos de trabajo en los próximos cinco años.

En cuanto a las desviaciones en farmacia, sólo hay que ver la evolución del gasto en 2002 y 2003 y compararlo con las partidas presupuestadas este año. Mientras que el consumo evoluciona a un ritmo del 10% y el tope máximo fijado en el Pacto de Estabilidad Farmacéutica se sitúa en el 9,5%, las estimaciones apenas rebasan el 7%. Sólo País Vasco ha realizado una previsión realista al incremementar en 2003 la partida un 11%; Galicia, que apuesta por una subida del 3%, sólo cumplirá sus previsiones si Sanidad revisa su pacto con Farmaindustria. Pero el cambio aún parece lejano.

El modelo de relaciones laborales no varía

Los acuerdos retributivos no han incorporado cambios en el diseño de las retribuciones, a fin de mejorar las claras deficiencias del modelo preexistente.Los incrementos retributivos se han realizado en los complementos fijos, reforzando el carácter salarial del modelo, y aumentando aún más la disociación entre las rentas obtenidas y el esfuerzo en el desempeño del puesto de trabajo. Sólo Andalucía acaba de firmar un acuerdo, 'pionero', según sus gestores, que incorpora el manido principio de carrera profesional. Madrid, 'que tanta guerra dio al Insalud', según un ex alto cargo de Sanidad, durante la negociación del decreto de interinos 'porque quería hacer laborales a todos sus trabajadores', ha respetado el estatu quo.Tampoco se ha abordado una reforma en profundidad de la actual regulación del complemento específico, para garantizar la dedicación exclusiva de los facultativos, o al menos de los responsables clínicos. Andalucía lo intentó, pero finalmente desechó la idea.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_