_
_
_
_
Hipotecas

Los índices de bancos y cajas caen a sus mínimos

El descenso que han vuelto a registrar la práctica totalidad de los indicadores hipotecarios, a excepción de la CECA, ha situado al índice de los bancos, cajas y conjunto de entidades en el nivel más bajo de su historia. El mibor y el euribor, que suman ya la octava caída consecutiva, están cerca de sus mínimos históricos.

Nunca antes había sido tan barato financiar la compra de una vivienda con un préstamo hipotecario. Más si este préstamo es a tipo variable y más aún si está ligado al mibor o al euribor. Tras ocho descensos consecutivos, los principales índices del mercado hipotecario se han situado en el 2,703% el mibor y en el 2,705% el euribor. En ambos casos, se trata de niveles cercanos a los mínimos históricos de mayo de 1999, cuando se establecieron en el 2,656% y 2,683%, respectivamente.

La caída del euribor, de 0,17 puntos respecto al mes anterior, no sólo abarata los tipos de salida de los préstamos (en muchos casos ligados a este índice de referencia), sino que rebaja sustancialmente la cuota de los que ya tienen suscrita una hipoteca. No en vano, los hipotecados se beneficiarán de una rebaja de 0,778 puntos en su cuota -mayor a la de las de meses anteriores- debido al nivel que presentaba el euribor hace 12 meses (3,483%).

Esta tendencia bajista ha beneficiado también al resto de índices. Tan sólo el tipo de activo de referencia de las cajas de ahorro (CECA) ha escalado posiciones en enero, 0,125 puntos, hasta el 5,625%. Con todo, las revisiones de los préstamos ligados a este índice serán no sólo a la baja, sino mayores que las de meses anteriores, de 0,375 puntos.

Los índices sintéticos, esto es, el de bancos, cajas y conjunto de entidades, sin embargo, han continuado cediendo posiciones. En los tres casos, las caídas de enero les han llevado hasta los niveles más bajos de su historia. Así, el índice de los bancos se ha situado en el 4,190%, tras caer 0,063 puntos respecto al mes anterior; el de las cajas ha cedido 0,183 puntos y se ha establecido en enero en el 4,307% y el del conjunto de entidades, en el 4,252%, tras descender 0,128 puntos.

Pese a que en todos los casos los hipotecados podrán seguir beneficiándose de revisiones a la baja en sus cuotas, éstas serán algo menores a las de meses anteriores debido a los bajos niveles que ya presentaban estos indicadores hace un año. No sucederá lo mismo a aquellos cuyo préstamo está ligado a la evolución de la deuda pública, que tras caer 0,183 puntos y situarse en el 3,52% permitirá que las rebajas sean mayores que las del pasado mes.

Esta evolución descendente podría alargarse aún unos meses si, como los expertos vaticinan, el precio del dinero se abarata en la zona euro (ahora en el 2,75%). No en vano, el euribor a 12 meses ya adelanta esta tendencia en los cierres diarios de los últimos días, en los que se ha situado en niveles del 2,49%-2,50%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_