_
_
_
_
La enoteca

Una etapa difícil

Tras la reciente escisión de la importante zona de Falset, la DO Tarragona lucha por encontrar su sitio y mejorar la calidad de sus vinos

La Denominación de Origen Tarragona toma el nombre de la provincia catalana en la que está ubicada. Fundada en 1932, esta denominación se ha dividido tradicionalmente en tres subzonas: El Camp, Ribera d'Ebre y Falset, esta última recientemente escindida. El Camp engloba 60 municipios de la provincia y la mayor parte de los viñedos adscritos. Se trata de una zona llana próxima a la costa que goza de un clima mediterráneo con precipitaciones medias anuales de 500 mm y suelos calcáreos y ligeros. Por su parte, Ribera d'Ebre, que abarca 11 municipios del área interior, cuenta con suelos calcáreos y pedregosos y un clima semicontinental, de inviernos fríos y veranos calurosos. Posee además el índice de lluvias más bajo de la región (385 mm anuales).

En la comarca de Tarragona el cultivo de la vid se consolidó con el establecimiento de los romanos. Sin embargo, bárbaros y musulmanes aniquilaron los viñedos, que hubieron de ser replantados a partir del siglo XII, en tiempos de la Reconquista. Posteriormente, las órdenes monásticas desempeñaron un papel muy importante en la conservación y difusión de la vid, que conocería una etapa de gran expansión con el comienzo de las exportaciones al continente americano.

En torno al puerto tarraconense comenzó a desarrollarse una gran actividad comercial, edificándose un gran número de bodegas en las zonas próximas. Desde entonces, los vinos amparados por esta denominación de origen han mantenido siempre una clara vocación exportadora, destinándose mayoritariamente a los mercados internacionales.

Actualmente, la Denominación de Origen Tarragona atraviesa un momento delicado debido fundamentalmente a la reciente separación de la subzona Falset, que ha pasado a ser el núcleo de la nueva Denominación de Origen Montsant. Con esta escisión, la Denominación de Origen Tarragona ha perdido un número considerable de importantes bodegas y algo más de 3.000 hectáreas de viñedo, inscritas ahora en la vecina Montsant, por lo que tendrá que trabajar duro para encontrar su propio camino y lograr elaborar vinos de mayor calidad.

En las 8.000 hectáreas de viñedo actualmente acogidas a esta denominación se cultivan las variedades tintas samsó (también denominada cariñena), garnacha, ull de llebre (o tempranillo), cabernet sauvignon, merlot, monastrell, pinot noir y syrah y las variedades blancas chardonnay, macabeo, xarel.lo, garnacha blanca, parellada, moscatel de Alejandría, moscatel de Frontignan, sauvignon blanc y malvasía.

Los vinos más característicos son los tintos, principalmente los jóvenes, que destacan por ser afrutados, sabrosos, ligeramente cálidos y con cuerpo, aunque menos potentes y carnosos que los de Montsant.

En cuanto a los vinos blancos, que representan aproximadamente el 15% de la producción total, éstos son suaves, sabrosos y ligeros, de graduación moderada y aroma afrutado, distinguiéndose en ellos un carácter marcadamente mediterráneo. Además de tintos y blancos se elabora en esta denominación una pequeña producción de vino rosado, caracterizado por ser fresco, afrutado y ligero. Por último, señalar la existencia de los vinos clásicos de Tarragona, entre los que se encuentran los vinos dulces, los rancios secos y los generosos, estos dos últimos con graduaciones alcohólicas que pueden alcanzar los 23º.

Vermouth Yzaguirre Reserva especial

Durante más de cien años, la bodega fundada en 1884 por E. Yzaguirre en el municipio de Reus ha elaborado este vermú, a partir de una rigurosa selección de vinos y una precisa combinación de hierbas aromáticas. Presenta en cata un color caoba con tonos yodados en su ribete. Aromas de muy buena intensidad con notas de hierbas aromáticas (genciana, artemisa…) y un grato recuerdo de zarzaparrilla. En boca es complejo, sedoso, con cuerpo, y un buen despliegue de sabores con el alcohol perfectamente ligado al dulzor y a los tonos amargos cedidos por las hierbas que han intervenido en su elaboración. Perfecto acompañante de aperitivos, como unos berberechos al vapor o unas gambas a la plancha.Bodega: Celler Sort del Castell. Crianza: Un año en barricas de roble. Temperatura de servicio: 5-6º C. Precio aproximado en bodega: 5 euros.

Adernats Blanc de Blancs. Blanco. Cosecha 2002

Desde 1917, la cooperativa se ha distinguido por la elaboración y crianza de vinos con DO Tarragona. Este vino está elaborado con una selección de uvas de sus viñedos. En cata presenta un bonito color amarillo dorado pálido, cristalino y muy brillante. En la fase aromática destaca por agradables notas frutales junto a recuerdos de flores blancas -acacia y madreselva-. En boca destaca por su carácter fresco y ligero, buen desarrollo gustativo en el que cabe resaltar una agradable viveza y recuerdos de frutas cítricas. Buena persistencia final con agradable sensación de frescura. Este vino maridará a la perfección con platos de pasta, como unos macarrones con salsa piamontesa.Bodega: Cooperativa ASI de Nulles. Crianza: No. Variedades: 85% macabeo, 15% chardonnay y parellada. Cosecha: 2000. Temperatura de servicio: 7 - 8º C. Precio aproximado en bodega: 1,90 euros.

De Muller. Tinto. Cosecha 1999

Fundada en 1851 en Reus, la bodega elabora vinos amparada en tres denominaciones: Tarragona, Priorat y Terra Alta. El vino presenta un atractivo color rojo cereza granate con suave ribete teja, de buena capa. Complejo en nariz, sobresale la fruta confitada entremezclada con notas especiadas (pimentón, clavo y vainilla). Recuerdos tostados y de cacao torrefacto. Fondos de humo y de tabaco. En boca es frutoso de buena estructura, con un tanino dulce bien pulido. Deja un largo final de boca agradablemente tostado. Acompañará a la perfección con un solomillo a la pimienta verde. Maridará también estofados de perdiz, codorniz y tórtola. De postre, se podrá degustar con quesos semicurados de oveja y vaca. Bodega: De Muller. Crianza: 12 meses en barricas de roble francés y americano. Variedades: Cabernet sauvignon. Cosecha: 1999 -muy buena-. Temperatura de servicio: 16º C. Precio: 4,50 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_