_
_
_
_
Crisis

La confianza de los consumidores se debilita en EE UU y en Europa

La crisis política internacional creada alrededor del conflicto entre Estados Unidos e Irak y la creciente amenaza de una guerra inminente están afectando ya el ánimo y la confianza de los consumidores y de las empresas en Europa y Estados Unidos.

Ayer se conoció la lectura final para enero del índice de confianza del consumidor que realiza cada mes la Universidad de Michigan, con una caída a 82,4, frente a 86,7 en diciembre. La cifra estuvo por debajo del 83 esperado por los economistas y de una lectura de mediados de enero de 83,7.

Los economistas y las empresas están prestando mucha atención a las percepciones de los consumidores, ya que sus gastos, que alimentan dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, comenzaron a frenarse a finales de 2002. En una muestra de la correlación, el índice de Michigan cayó en octubre a un mínimo de nueve años, al tiempo que los gastos de los consumidores en los últimos tres meses de 2002 fueron los más bajos desde 1993.

El índice de las condiciones actuales, que mide cómo perciben los consumidores su situación actual, subió a 97,2 desde 96 en diciembre y una lectura de mediados de mes de 96,9. El índice de expectativas, que mide las actitudes sobre el panorama a 12 meses, cayó a 72,8 desde 80,8 y un nivel de mediados de mes de 75,2.

'La erosión está toda en el índice de las expectativas. La cifra de las condiciones actuales está realmente arriba, en balance, frente a diciembre. Las expectativas se han erosionado en parte por la situación en Irak y la preocupación de la gente porque no prevé mucho crecimiento de empleos y de sus ingresos', dijo Carol Stone, jefe de economistas de Nomura Securities International Inc. en Nueva York.

El barómetro de la confianza de los consumidores había vuelto a subir en noviembre pasado, tras seis meses consecutivos de caída, y había progresado 2,5 puntos en diciembre. En octubre, el índice se estableció en su nivel más bajo de 2002, en 80,6 puntos.

Una situación similar está alcanzando a Europa, aunque en un grado aún menor. El indicador de confianza empresarial creado por la Comisión Europea para medir las expectativas de las empresas de la zona euro retrocedió 0,05 puntos entre diciembre y enero, para situarse en un valor de -0,29. Este leve descenso, que se produce tras cuatros meses de ligero ascenso, refleja las dudas sobre la recuperación económica y las valoraciones negativas sobre las expectativas de producción, según la Comisión.

En cuanto al 'sentimiento económico' general de empresas y de consumidores en la zona euro, el informe indica que se ha producido un 'ligero' descenso de 0,2 puntos en enero, para situarse en un valor de 98,4. Para el conjunto de la Unión Europea (UE), este indicador continuó su tendencia a la baja, con un descenso de 0,3 puntos, que lo situó en 98,6.

El dólar sube por la recogida de beneficios

La volatilidad a la que está sometida el mercado cambiario falló ayer en beneficio del dólar, que ganó un 0,62% frente al euro y pasó de cotizar 1,082 unidades por euro el jueves, a 1,075 unidades al cierre de ayer.En un entorno marcado por la incertidumbre bélica, las variaciones sobre la tendencia a la baja que viene mostrando la divisa estadounidense sólo son atribuibles a la toma de posiciones a corto plazo y, por tanto, a la recogida de beneficios. 'El dólar se ha movido muy rápido, demasiado deprisa y sus movimientos tienen más que ver con lo que pasa con Irak que con lo que está sucediendo en la economía de Estados Unidos, así que hay bastante de recogida de beneficios en las variaciones de hoy', resumía David Schoenthal, director de Bear Stearns. La depreciación del dólar ha reavivado el temor a que la cotización refleje una pérdida de confianza de los inversores en la moneda. Pero los analistas dan más importancia al creciente déficit por cuenta corriente de EE UU y a los problemas geopolíticos que desata la crisis iraquí. Los últimos datos del Departamento del Tesoro de EE UU apuntan que los flujos de inversión neta sumaron hasta noviembre 67.300 millones de dólares, frente a los 58.100 millones del mismo periodo en 2001.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_