_
_
_
_
Bolsas en el Mundo

El Ibex acumula un descenso del 5,84% en cuatro sesiones

El miedo se ha instalado en los mercados. El Ibex, que hasta la fecha se había comportado mejor que el resto de sus competidores europeos, ha entrado en el mismo escenario. Es más, lleva dos días siendo el peor del Viejo Continente. Ayer se dejó un 0,24% en una sesión de extrema volatilidad. Las pérdidas llegaron a ser del 2,78% en el peor momento del día. Cuando las compras estuvieron más animadas el índice ganaba el 0,15%. En definitiva, entre máximo y mínimo hubo una distorsión del 3%.

El negocio sigue flojo. Se hicieron 2.402,92 millones de euros, de los que 657,18 millones correspondieron a operaciones especiales.

En las últimas sesiones del mes el Ibex ha invertido la tendencia de arranque de año. En esta semana, el índice ha entrado en pérdidas anuales, del 1,59%. Ayer, además, encadenó su cuarto descenso consecutivo, perdiendo en este intervalo de tiempo el 5,84%, lo que deja la referencia en los niveles de octubre pasado.

Los problemas en Latinoamérica vuelven a golpear los resultados de las compañías españolas y, por tanto, al mercado. Los grandes bancos presionaron con fuerza al Ibex. El Santander, que presentó resultados con un descenso de los beneficios del 9,6%, cerró la sesión con una caída del 1,18%. El BBVA, que hoy dará a conocer el balance de 2002, recortó un 0,85%. Los analistas esperan que las ganancias de este banco caigan un 11%.

Por contra, el mejor valor del día fue Sogecable, que ganó un 5,44% tras confirmarse la fusión con Telefónica (-0,33%).

La atención de las Bolsas seguía centrada en la situación prebélica entre Estados Unidos e Irak. Después del discurso de George Bush sobre el estado de la nación, en el que aseguró que tomaría cualquier acción que fuera necesaria para defenderse de la amenaza iraquí, se ha acrecentado el temor de los inversores, que cada vez ven más cerca el ataque. Incluso se ha comenzado a especular con fechas (mediados de febrero).

Más tensión

De cualquier forma, los analistas bursátiles no encontraron novedades en el discurso del presidente de Estados Unidos, puesto que el fondo sigue siendo que Sadam Husein no está desarmado. Lo que sí reconocen es que la presión internacional va en aumento. Por ello, siguen aconsejando cautela, ya que las noticias del lado político podrían dejar sin efecto todo lo positivo que podría venir del lado corporativo y macroeconómico.

Precisamente, al cierre de ayer, empresas de peso como AOL Time Warner, Coca-Cola o Verizon presentaron resultados. La expectación dominó los primeros compases de la sesión estadounidense, después de conocer el estado de las cuentas de Verizon y Kraft. La operadora de telefonía ha vuelto a los beneficios después de la drástica reducción de costes, mientras que la cadena de alimentación publicó unos decepcionantes resultados y rebajó las previsiones de beneficio para este año.

Bayer también puso nervioso al mercado al caer hasta los niveles de 1993 por el aumento de las denuncias contra su medicamento para el colesterol, Lipobay. Noticia que, en parte, fue compensada por el balance de France Télécom y Hennes & Mauritz (H&M).

Un gestor de fondos comentaba a Bloomberg que el mercado está bajista no sólo porque se están vendiendo acciones por el miedo a la guerra. 'El mercado está deshaciendo posiciones para asegurar liquidez y por las previsiones de beneficios en las compañías de Estados Unidos y Europa, que probablemente tengan que ser recortadas', dijo.

Este gestor, que es un claro ejemplo de la aptitud que están siguiendo los grandes operadores, aseguró que no comprará 'hasta que todos estos problemas desaparezcan'.

Tras el discurso de George Bush le tocaba el turno a Alan Greenspan. El presidente de la Reserva Federal dio pistas sobre el estado de la economía del país y se pronuncio sobre la política de los tipos de interés con los mercados europeos ya cerrados. El consenso era por un mantenimiento del precio del dinero.

El interés por los movimientos en los mercados estadounidenses se incrementa hoy con la publicación de las peticiones iniciales de desempleo y del producto interior bruto (PIB) del cuarto trimestre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_