_
_
_
_
El descontrol de los precios

El IPC sube un 4% en 2002 y supera por cuarto año la previsión del Gobierno

El pasado ejercicio se cerró con un mal comportamiento de los precios en términos generales. En diciembre, el índice de precios de consumo (IPC) se elevó un 0,3% respecto al mes anterior, según hizo público ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), situando la tasa interanual en el 4%.

Este dato supone una décima más que la tasa anual que había en noviembre; se coloca 1,3 puntos por encima de la inflación con que acabó 2001 (2,7%), y es justo el doble de las previsiones que manejaba el Gobierno (2%), que coincidían con las del Banco Central Europeo (BCE).

De esta forma, la inflación encadena cuatro años consecutivos por encima del objetivo oficial del Ejecutivo, con un incremento acumulado aproximado del 14%. Y es que habría que remontarse hasta 1998 para encontrar una tasa de variación (1,4%) por debajo de los límites máximos de control de precios, impuestos por el BCE, garante de la política monetaria en la UE.

Más información
ipc:¦bull; FORO: La marcha de la economía española

Los factores que generaron tensiones inflacionistas durante 2002 fueron principalmente dos. Por un lado, el efecto redondeo del euro, que provocó alzas en alimentación, menaje, ocio y cultura y hostelería. Por otra parte, destaca el encarecimiento de la energía. La subida del petróleo a lo largo del año, fruto de las tensiones prebélicas y la escasez de crudo en el mercado, ha tirado al alza los precios de algunos bienes y servicios, como los ligados al transporte, provocando una subida anual del 5% en estos últimos. Las subidas han sido generalizadas en todos los grupos que componen el IPC, salvo el de las comunicaciones, en donde se ha registrado un descenso del 5,1%, derivado de la bajada de las tarifas telefónicas. Esta bajada, sin embargo, no ha servido para compensar las subidas en el resto de grupos. Los precios en los servicios han acabado el ejercicio, por su parte, con una subida del 4,4%, que se eleva hasta el 5,9% en el caso del turismo.

Los servicios han estado buena parte del año bajo la lupa del Gobierno, que ha detectado 'márgenes empresariales injustificados', que podrían dañar la competitividad a medio plazo si persisten en el tiempo. Del año 2002 sólo se salva, en materia de precios, la evolución de la inflación subyacente, la que descuenta del índice general los elementos más volátiles (alimentos frescos y energía). La inflación subyacente se desaceleró en 2002 hasta el 3,5%, tres décimas menos que la registrada en 2001.

Con todo, se mantiene en un nivel muy elevado.

Legumbres y hortalizas, un 19,2% más caras

El año pasado se generaron crecimientos espectaculares en los precios de algunos productos muy por encima de la media. Las legumbres y hortalizas, por ejemplo, se encarecieron un 19,2%. Los precios de las frutas frescas subieron un 9,9%; el aceite, un 8,8%; el pescado, un 7,2%, y el transporte público urbano, un 6,4%.

Las mayores alzas se centran en alimentos, ropa y hostelería

El año 2002 se estrenó con el euro en los bolsillos de los consumidores por primera vez, y con la sensación de subida generalizada en los productos más demandados, como denunciaron todas las asociaciones de consumidores. Tras unos primeros meses en los que, tanto el Ejecutivo español como las autoridades monetarias (BCE), restaron importancia al llamado efecto redondeo, producido por la sustitución de la peseta, la realidad ha confirmado las tensiones inflacionistas derivadas de la introducción del euro. Los alimentos se han encarecido de media un 4,6% en el año, siendo por sí solos responsables de uno de los cuatro puntos de subida del IPC. Destacan, sobre todo, los productos no elaborados (frescos), con un alza del 7%. Las bebidas alcohólicas y el tabaco ayudaron también, con un alza del 4,6%. A ello se suma la subida del grupo de hoteles, cafés y restaurantes (5,8%), que aportaron otros 0,6 puntos al IPC. El vestido y el calzado, con un alza del 5,3%, una vez descontados los efectos de las rebajas, aportan al IPC otros 0,6 puntos de los cuatro acumulados en el año. De esta forma, los bienes ligados a alimentación, vestido y hostelería juntos acaparan 2,1 puntos, que suponen más de la mitad de la subida global de los precios en 2002. Con todo, es difícil desagregar qué parte de esta subida se debe directamente al euro y qué parte se deriva de tensiones inflacionistas arrastradas en estos sectores, altamente liberalizados pero con grandes restricciones en la aplicación de una competencia efectiva, a juicio del propio Gobierno. Por otro lado, si la inflación varía en función del sector económico de que se trate, también lo hace según el territorio. En 2002, Baleares fue la comunidad más inflacionista, con un alza en el IPC del 4,5%, seguida de Murcia (4,4%) y Cataluña (4,3%). En el lado opuesto destaca Extremadura (3,5%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_