_
_
_
_
Semana Ibex 35
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Los expertos aconsejan prestar atención a los resultados de empresas

La reacción inmediata de los mercados fue exagerada. O lo que es lo mismo, las Bolsas parecen estar condenadas a desarrollar movimientos de gran volatilidad según soplen los vientos de la economía.

El presidente de la Reserva Federal apuesta por una suave recuperación de la economía apoyada en un modesto crecimiento del consumo y la confianza en que los incrementos de productividad favorezcan la recuperación de la inversión.

Los mejores analistas plantean dos hipótesis ante estas presunciones de Greespan. Una, si los comportamientos agitados que demuestran las Bolsas, tanto cuando las percepciones son positivas como cuando no lo son, están justificados, porque Greenspan mantiene un tono moderado, escasamente incisivo. Otra, si la mejora que intuye el máximo mandatario de la Reserva Federal de Estados Unidos implica un aumento súbito de los beneficios de las empresas.

En unos momentos en que los factores geopolíticos marcan la pauta y las expectativas a corto plazo, los analistas más prestigiosos aconsejan seguir muy de cerca la evolución de los beneficios de las empresas y sus expectativas de futuro.

La moda de los profits warning, la de las advertencias sobre resultados, pasa por un momento delicado en Wall Street. Compañías como Coca-Cola han arremetido en las últimas semanas contra esta tradición secular, ahora que su balance, por cierto, está más débil que antaño.

Este guiño dedicado a la parroquia bursátil puede esconder algo más, según los expertos. Por ejemplo, que las cosas en las empresas no acaban de mejorar y que las perspectivas mantienen el sesgo bajista. En la última encuesta realizada en Wall Street sobre los resultados empresariales que vienen vuelve a observarse una caída del crecimiento previsto hace un mes. La traducción de este fenómeno, si es que luego la realidad lo confirma, es que las Bolsas de Estados Unidos siguen en la estratosfera, con unos multiplicadores que duplican la media de los europeos.

Otro de los asuntos que acaparan el interés de los bolsistas desde hace ya algunas semanas es la debilidad del dólar. Lo mejor es que este recorrido se produce sin estruendos. Es lo que pedían los mercados desde hace tiempo. Que el ruido sea mínimo.

Brasil vuelve a ser la referencia clave

Brasil estrena presidente el miércoles que viene. Hasta ahora, el equipo económico creado por Lula ha sido bien recibido por los mercados, con una mejora clara del real y la Bolsa. Los expertos consideran, no obstante, que Lula tiene poco margen de maniobra y tipos de interés excesivamente elevados que pueden ocasionar serios problemas a la economía del país, máxime cuando las grandes economías navegan con tipos de interés excepcionalmente bajos. Brasil, por tanto, vuelve a ser referencia obligada para la Bolsa española.Los ciudadanos confían en Lula. 'Ahora tenemos un presidente que se ha enfrentado y ha superado los mismos problemas a los que nosotros nos enfrentamos todos los días. Es como nosotros', dicen muchos brasileños de clase media y baja. Los expertos señalan, no obstante, que al intentar satisfacer esas expectativas, Lula también deberá superar un obstáculo al que no se había enfrentado antes. Se trata de administrar la masiva deuda brasileña. El Gobierno tiene una deuda de 1,16 billones de reales, más que otros países en vías de desarrollo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_