_
_
_
_
Crisis

La ONU califica de importantes las omisiones del informe de armas iraquí

Decepción. 'Irak no aprovechó la oportunidad para aportar pruebas' sobre su plan de armamento, declaró ayer ante el Consejo de Seguridad de la ONU el jefe de la misión para Irak (Unmovic), Hans Blix. 'Gran parte del informe ha sido una repetición', señaló el representante. Blix afirmó que es 'imposible' realizar en un mes un documento de 12.000 páginas sin aportar una gran cantidad de información 'vieja'.

El reconocimiento de la ONU de que el informe presenta 'sustanciales omisiones' apoya la tesis de EE UU. El secretario de Estado de EE UU, Colin Powell, advirtió ayer a los miembros de la ONU que, 'si Irak sigue por ese camino, no podremos encontrar una solución pacífica'. Powell aseguró que los miembros del Consejo 'comparten' la visión de EE UU de que Irak no ha cumplido con la resolución 1441 de la ONU, aprobada por unanimidad el 7 de noviembre. El diario The Washington Post informó ayer de que la Casa Blanca tomará su decisión definitiva a finales de enero.

El próximo 27 de enero tendrá lugar en Naciones Unidas un debate completo sobre el documento iraquí y sobre los resultados de las pesquisas de los inspectores en Irak. Washington presionará en las próximas semanas al resto de la ONU para que acepten la declaración de que Irak ha cometido una 'violación material' de la resolución. La ONU autorizaría así a sus miembros a utilizar 'cualquier medio' para obligar al régimen de Sadam Husein a cumplir con el desarme.

Escalada en el petróleo

El temor a una intervención en Irak, con todas las consecuencias que podría provocar en el suministro mundial de petróleo, provocó ayer el alza del crudo. El barril de brent, el indicador en Europa, llegó a superar los 29,4 dólares, aunque luego se moderó y se situó en los 28,23 dólares. Blix dejó abierta la puerta a una rectificación por parte de Irak y dio un respiro a los mercados.

En EE UU, afectado además por la interrupción del suministro de petróleo de Venezuela, el barril de West Texas Intermediate se apreció más de un 1% y se situó en el entorno de los 30,80 dólares por barril.

Las importaciones de petróleo de EE UU ascendieron en noviembre a 11,66 millones de barriles diarios, según el último informe de la patronal estadounidense, informa Fernando Martínez desde Madrid. Esas importaciones representaron el 58,7% del consumo diario estadounidense. El golfo Pérsico aportó un 18,6% de todas las compras, lo que muestra la relevancia de esta zona.

Por otra parte, EE UU se está viendo gravemente afectado por la huelga general de Venezuela. El país suramericano vivió ayer la decimoctava jornada consecutiva de paro, que ha paralizado la industria petrolera y sus exportaciones. Venezuela suministra a EE UU 1,53 millones de barriles diarios, el 7,9% del consumo.

Las turbulencias que vive el mercado petrolero llegan en uno de los peores momentos. La OCDE cifra los inventarios industriales de los 30 países del área en 2.552 millones de barriles, uno de los niveles más bajos de los últimos cinco años.

El Banco Mundial estima que un alza prolongada de los precios redundará en una reducción del PIB mundial de 0,1 puntos y un incremento aproximado de la inflación de 0,2 puntos porcentuales. Y ése es el temor del mercado.

Las garantías de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de cubrir cualquier carencia de suministro, tanto por Venezuela, como por la posible guerra en el Pérsico, no han servido para frenar el alza del precio del petróleo.

Empresas españolas en el documento

Tres empresas españolas, Zayer, Danobat y Treblam, de un total de 150, figuran en el informe que Irak remitió a la ONU, según informaba ayer el rotativo alemán Die Tageszeitung, informa Ciro Krauthausen. De ellas, la única que no aparece en el registro mercantil es Treblam. Zayer, con domicilio social en Vitoria, aclaró en un comunicado que su relación comercial con el país asiático finalizó en 1990, informa Kirru Artea. 'Con posterioridad al embargo decretado en 1993, Zayer no ha suministrado máquinas a Irak', asegura la sociedad. Zayer, dedicada a la fabricación de máquinas herramientas, vendió a Irak fresadoras y centros de mecanizado de uso general hasta 1990, que según la compañía vasca, son utilizadas para el 'arranque de viruta en prácticamente todos los sectores industriales, como los del automóvil, aeronáutico o naval'. El comunicado apunta que desconoce el uso final dado a sus máquinas o si las mismas 'han sido utilizadas en programas nucleares o de otro tipo'. Danobat, también fabricante de máquinas herramienta, añadió por su parte, a través de su subdirector general Agustín Arambarri, que la compañía radicada en Elgóibar (Guipúzcoa) 'no ha tenido nunca relaciones comerciales con Irak' y que 'nunca' le ha vendido nada 'y muchos menos armamento'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_