_
_
_
_
Decreto

Enagás solicitará fianzas a las empresas que pidan acceso a sus plantas y redes

Enagás y todas las empresas propietarias de infraestructuras gasísticas podrán exigir una fianza a las compañías que soliciten reserva de capacidad en sus activos de regasificación, transporte, distribución y almacenamiento de gas natural. Así se fija en uno de los artículos del decreto que regulará las actividades de transporte, distribución y comercialización gasística, que el Ministerio de Economía ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

'A la firma del contrato, los solicitantes del acceso deberán constituir una fianza cuya cuantía será la correspondiente a 12 meses del peaje correspondiente', se señala en el borrador del citado decreto, en el que se añade que la 'fianza será restituida al solicitante transcurrido un año a partir del inicio del suministro'. Este punto modifica el decreto de agosto del pasado año, en el que no se establecía este tipo de medidas, sino solamente posibilidad de multas.

Según medios consultados, la introducción de esa obligación para las operadores impedirá que se reserve el uso de plantas y gasoductos para luego no utilizar esa capacidad prealquilada. Y además Enagás, así como otras empresas propietarias de regasificadoras, contarán con más flexibilidad para dar paso a las empresas que lo vayan solicitando. Este tipo de normas ya existen en otros países, como en Estados Unidos, en donde incluso las operadoras pueden vender a otras las capacidades reservadas

En el decreto también se señala que la contratación de acceso podrá realizarse 'a corto y largo plazo, entendiendo como contratos a corto plazo aquellos cuya duración sea inferior a los dos años y los de largo plazo los de duración igual o superior a los dos años'. Y se añade: 'Las empresas transportistas destinarán a contratos inferiores a dos años al menos el 25% de la suma de las capacidades de sus instalaciones'. Este punto clarifica la normativa anterior y permitirá a Enagás, por ejemplo, cumplir con ese porcentaje, pero eligiendo la planta de regasificación a la que dará acceso a la compañía que lo haya solicitado.

Por otro lado, en el caso de las plantas de regasificación y gasoductos internacionales, el propietario, antes de denegar la petición, deberá comunicar a todos los operadores con los que tenga contrato de acceso en vigor, 'la posibilidad de modificación a la baja de la capacidad contratada' para cubrir la solicitada. 'En cualquier caso, antes de denegar la capacidad de acceso, el propietario de la instalación solicitará un informe al gestor técnico del sistema sobre la posibilidad de acceder por otra entrada'.

Cambio de suministrador

Mientras que Enagás se mantiene como gestor técnico del sistema de gas, en la introducción del decreto se indica que existen 'en la actualidad cuatro empresas transportistas (grupo Gas Natural, Enagás, Endesa y Gaz de Euskadi)'. Además se señala que se eleva a 36 el número de compañías comercializadoras inscritas, de forma provisional. Y se añade que, en el pasado septiembre, el porcentaje de consumo de gas en el mercado liberalizado se elevó al 60% del total.

Respecto al cambio de suministrador, capacidad que a partir del 1 de enero se amplía a todos los consumidores, el decreto señala en el artículo 45 que 'cualquier consumidor cuyo suministro de gas se realice a tarifas y que tenga la consideración de cualificado podrá solicitar a su distribuidora, conjuntamente con la comercializadora que vaya a suministrarle, el cambio de tarifas al mercado liberalizado'. Este cambio no supondrá ningún coste para el consumidor ni para la comercializadora. Pero también 'los consumidores cuyo suministro venía realizándose en el mercado liberalizado podrán solicitar a su distribuidor el cambio al sistema regulado'. Sin embargo, una vez realizado el retorno a tarifa, el consumidor deberá permanecer en ella al menos durante un año.

Por otro lado, Gas Natural mantendrá su posición como suministrador de gas de menor coste del mercado español durante al menos los próximos cinco años, según un informe de Goldman Sachs. Sin embargo, considera que el proyecto Medgaz para construir un gasoducto en Argelia y España, desarrollado por Cepsa y Sonatrach, le supone una potencial amenaza para mantener esa posición de suministrador con menor coste.

Recurso ante Economía

Enagás ha recurrido ante el Ministerio de Economía la reciente resolución de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que le obliga a dar acceso a sus plantas de regasificación a Iberdrola y al grupo italiano ENI, según manifestó ayer su presidente, Antonio González-Adalid.Y añadió que Enagás está conforme con dar capacidad a las empresas que tienen clientes, pero subrayó que la CNE 'no nos dice de dónde hay que sacarla'. 'Tenemos firmados diversos contratos con otros clientes, entre ellos otras eléctricas, y la CNE no nos dice cuál es el contrato que hay que dejar de cumplir para darle capacidad a Iberdrola', subrayó. El presidente de Enagás añadió que la compañía está pidiendo al organismo regulador 'que nos lo aclare'. La CNE ha exigido a Enagás que dé acceso a Iberdrola y al ENI a sus plantas de regasificación, pese a que esta compañía argumentara que no tenía capacidad. Además, el organismo regulador envió la pasada semana al Servicio de Defensa de la Competencia el contrato suscrito entre Enagás y Gas Natural Comercializadora para que este organismo, dependiente del Ministerio de Economía, evalúe si es contrario a la competencia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_