_
_
_
_
Declaraciones

El Banco de España pide a la banca que no se 'instale en la autocomplacencia'

El subgobernador del Banco de España, Gonzalo Gil, advierte en el último número de la revista Perspectivas del Sistema Financiero, publicada por la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, que 'las entidades no deberían instalarse en la autocomplacencia', ignorando los retos más inmediatos a los que se enfrentan. Entre ellos, el subgobernador destaca los 'riesgos estratégicos' relacionados con el desarrollo de nuevos canales de distribución, con los avances en la desintermediación y la continuación del proceso de globalización 'y, en particular, con la integración de los mercados bancarios del área del euro'.

El subgobernador reclama, en concreto, que las entidades avancen en la mejora de sus niveles de eficiencia mediante reducciones de costes para seguir siendo competitivas y pide mejoras en los sistemas de gestión de riesgos.

El control de riesgos adquiere 'particular relevancia' dados los cambios futuros previstos en la normativa sobre capital de Basilea y el elevado crecimiento del crédito concedido a los sectores residentes no financieros en los últimos años.

Gonzalo Gil considera 'muy positiva' la adaptación del sistema financiero español a los cambios en los últimos años, habida cuenta de que éstos han sido 'muchos y muy variados', desde el aumento de la competencia y la creciente internacionalización y diversificación del negocio hasta los constantes avances tecnológicos y los esfuerzos requeridos por la adaptación al nuevo milenio y la introducción del euro.

Gil subraya cómo las entidades han compensado la continua reducción de márgenes en el negocio tradicional con aumento en el volumen de actividad, mejoras en la productividad y la diversificación de las fuentes de ingresos, destacando, en este sentido, la comercialización y gestión de productos de inversión y seguros y la adquisición de 'importantes' participaciones en bancos extranjeros, particularmente en Latinoamérica, zona de márgenes más elevados pero de riesgos 'también mayores'.

Como consecuencia de ello, los grupos consolidados de entidades de depósito españolas mostraron, a finales de 2001, una rentabilidad elevada (el 21% respecto a los recursos propios) y un alto grado de solvencia (11%), según la normativa española, más estricta que la de Basilea, según explica.

Ante el estrechamiento del margen financiero, Gonzalo Gil constata el aumento del peso de las comisiones en la cuenta de resultados de las entidades de depósito, lo que ha permitido mantener los márgenes de intermediación.

'No obstante', afirma, 'aunque las instituciones bancarias dominan una gran parte de los negocios de gestión de inversiones y comercialización de seguros en España, la ausencia de barreras regulatorias a la entrada de competidores, muy en especial a los procedentes del resto del área euro, limita su posible poder de mercado'.

Por último, en referencia al fondo para la cobertura estadística de insolvencias establecido por el Banco de España, Gonzalo Gil considera que no hay razones para que el nuevo sistema afecte a las decisiones sobre la concesión de crédito de las entidades o al precio del mismo.

Según Gonzalo Gil, el objetivo de dicha provisión es acercar el volumen total de las provisiones por riesgo de crédito en cada momento de tiempo al nivel de riesgo efectivamente existente en dicho momento.

Críticas al Foncei

Respecto a esta provisión, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Leal, que también participa en este número de la revista, asegura que los bancos nunca han discutido su fundamento, aunque 'sí su cuantía, que nos parece elevada'. 'También hemos señalado', explica, 'que nos desfavorece en los mercados internacionales, al no tener que provisionarla los bancos de otros países con los que competimos'.

Leal también se refiere a la gestión del riesgo. 'Los avances, conceptuales y prácticos en la consideración del riesgo a largo de los últimos años han sido muy notables. Las entidades españolas gestionan hoy el riesgo de interés de una manera mucho más sofisticada'.

En este sentido, el director general adjunto de la CECA, José Antonio Olavarrieta, señala que 'la gestión del riesgo se ha profesionalizado considerablemente en los últimos años' y destaca 'el enorme esfuerzo que están haciendo las cajas de ahorros confederadas con su Proyecto Sectorial de Gestión Global del Riesgo, desarrollado por la CECA, en el cual participan todas las cajas poniéndose de acuerdo en hacer importantes inversiones para poder tener de forma conjunta la última tecnología en lo que se refiere a control de riesgos de todo tipo.

Defensa de la actuación con los clientes en las bajadas de tipos

 

 

 

 

 

 

 

 

Los bancos y cajas españoles trasladan con rapidez a sus clientes las subidas y bajadas de tipos que adopta el Banco Central Europeo (BCE), tanto en los créditos como en los depósitos, según los responsables de los principales organismos de este sector y representantes de los consumidores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El subgobernador del Banco de España, Gonzalo Gil; el presidente de la patronal de banca, José Luis Leal; el director general adjunto de la CECA, José Antonio Olavarrieta, y el presidente de la CEOE, José María Cuevas, coinciden en esta opinión en la revista Perspectivas del Sistema Financiero. Los portavoces de Cepyme, sin embargo, matizan que la traslación es más rápida en los intereses cobrados por los préstamos que en los pagados por los depósitos y que pese a las bajadas de tipos de los últimos años 'la penalización por descubiertos es muy gravosa'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El subgobernador del Banco de España justifica su postura al asegurar que el 65% de los créditos de la banca es a tipo de interés variable y, por tanto, los cambios se reflejan de forma inmediata, y al señalar que el aumento de la competencia entre entidades ha propiciado una mayor correlación entre los tipos oficiales y los bancarios. En estos argumentos coinciden los representantes de la AEB y la CECA, quienes recuerdan que la mayoría de los préstamos son a tipo de interés variable y, por tanto, su variación no depende de las entidades, sino del propio mercado. José Luis Leal defiende que 'el grado de transmisión de la política monetaria por las entidades de crédito en España es muy elevado, probablemente uno de los más altos de Europa', porque el 90% de los préstamos hipotecarios tienen tipos de interés variable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El representante de la CECA asegura que ambos tipos de entidades trasladan de forma similar las modificaciones y que el mecanismo de transmisión no se ha visto afectado por las nuevas provisiones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_