_
_
_
_
Fondos

Emergentes, la mejor opción

Ante la inestabilidad de las Bolsas de EE UU y Europa, los gestores se inclinan por los mercados emergentes dadas sus atractivas valoraciones y sus perspectivas de crecimiento

Las caídas que ha experimentado la renta variable durante el pasado mes de julio y lo que llevamos de agosto ha llevado a los mercados de valores a los niveles mínimos de hace cinco años. Esta situación ha provocado que los temores de los inversores se hayan incrementado en los últimos meses. No es para menos. Las cifras de crecimiento de las principales economías, además de haber disminuido, se han revisado a la baja en muchos casos. Se han conocido nuevos escándalos contables, muchas compañías han rebajado sus previsiones de beneficios futuros, los datos macroeconómicos no mejoran y la debilidad del dólar, lejos de desaparecer, sigue pesando sobre las Bolsas, y lo que es peor, sobre la confianza de los inversores. Estos factores, que han influido negativamente en la evolución de la renta variable, han impulsado a los inversores a buscar refugio en la deuda del Estado, que ha desarrollado una tendencia positiva en los últimos meses.

'El clima de confianza ha seguido siendo muy propicio para la deuda en las últimas semanas. La preocupación por el gobierno de las empresas estadounidenses y las irregularidades contables han mantenido su impacto negativo sobre los mercados de renta variable. Nuestra visión de un crecimiento económico significativamente menor en la segunda mitad del año indica que volverá a mejorar el clima de confianza respecto a la deuda', señalan desde ABN Amro Asset Management en alusión al comportamiento de la renta fija.

En lo que respecta a la renta variable, las opiniones no son tan positivas. Con todo, los expertos continúan apostando por una recuperación de la economía mundial, aunque a un paso más moderado del que se estimaba anteriormente. 'Los resultados empresariales publicados hasta finales de julio no han sido demasiado negativos, en línea con las estimaciones. Mantenemos, por todo ello, una actitud de cautela', apuntaban los gestores de ING Investment Management en su último informe mensual. En ABN Amro Asset Management, sin embrago, discrepan. Sus previsiones de cara a los próximos meses en lo que respecta a la economía mundial son de un crecimiento visiblemente menor en la segunda mitad del año en relación con la primera. 'Aunque la renta variable ha abandonado los mínimos creemos que las cotizaciones volverán a esos niveles. Por tanto, hemos adoptado una posición infraponderada en renta variable'.

Bien es cierto que el mayor o menor optimismo que mantienen las gestoras de fondos de inversión varía en función de las regiones pero si hay un mercado que cuenta con el beneplácito de los expertos de cara a su evolución en los próximos meses es el de los emergentes. Para los gestores, las incertidumbres de Latinoamérica (en concreto, Brasil) ya están descontadas por el mercado. Además, según la gestora de ING, que continúa sobreponderando los activos de esta región, a su favor están las cifras de crecimiento de las economías de la zona, que son mayores que las que presentan las economías de los países industrializados. 'Pese a que a corto plazo estos mercados seguirán volátiles, presentan grandes oportunidades de inversión', coinciden desde Schroders.

Dentro de estos mercados, ABN Amro Asset Management se inclina por Asia que, a su juicio, presenta el mayor dinamismo económico del mundo y donde las valoraciones son muy atractivas. Peores perspectivas presenta Latinoamérica para estos gestores, que mantienen la zona bajo la recomendación de infraponderar.

En lo que respecta a EE UU, la mayoría de los expertos coincide en señalar que las incertidumbres sobre el crecimiento de la demanda interna y la calidad de los resultados empresariales seguirán atenazando la economía estadounidense. Esto, y el hecho de que, como señala Schroder Investment Management, en relación con otros mercados, el de EE UU continúe siendo caro, ha provocado que muchas gestoras mantengan infraponderada la renta variable estadounidense en sus carteras.

Mejores perspectivas ofrece Europa, pese a que las caídas de las cotizaciones han afectado negativamente el nivel de confianza empresarial de la región. La tendencia alcista que presenta este indicador a medio plazo, los primeros signos de que la recuperación está en marcha y las atractivas valoraciones que presentan los activos de esta zona ha llevado a gestoras como ING Investment Management a sobreponderar esta zona. Schroders coincide, aunque matiza que sus preferencias se inclinan por los mercados del Viejo Continente en detrimento del de Reino Unido, donde permanecen neutrales.

ABN Amro Asset Management, sin embargo, ha rebajado el peso de los mercados europeos hasta neutral, la misma recomendación que mantiene para la renta variable estadounidense. 'La experiencia nos demuestra que los mercados europeos rara vez superan a los de EE UU cuando el euro está fuerte', sostiene esta gestora en su informa correspondiente al mes de agosto.

Además, y ante la inestabilidad que viven las plazas bursátiles y en un intento de cubrirse las espaldas, la mayoría de los gestores enfatiza en su recomendación de mantener una parte de la cartera en liquidez, a fin de protegerse un poco de los vaivenes de los mercados de renta variable.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_