_
_
_
_
Comercio

Las ventas a Europa Central y del Este crecen un 14,6% hasta mayo

Según los datos del Ministerio de Economía, el comercio con los países de Europa Central y Oriental crece muy por encima de la media de las exportaciones e importaciones españolas.

En los cinco primeros meses del año, las ventas a esta región aumentaron un 14,6%, mientras que las exportaciones totales españolas sufrían un retroceso del 1,3%. Las importaciones a este bloque de países aumentaron un 7,9% en ese periodo, comparado con el declive del 3% registrado en el conjunto de nuestras compras en el exterior.

Las relaciones comerciales con estos países han incrementado considerablemente su importancia relativa en los últimos años. Las exportaciones a estos países representaban en 1996 el 1,8% del total de nuestras ventas en el exterior en 1996, y el porcentaje subió hasta el 2,7% en 2001.

Por el lado de las importaciones, éstas han pasado de significar el 1,1% del total en 1996 al 1,8% en 2001. Con lo cual los flujos comerciales con estos países han crecido desde 1996 hasta la actualidad por encima del total del comercio español.

El peso relativo de los PECO en nuestro comercio exterior se ha intensificado, además, en los primeros meses de 2002. En el periodo enero-mayo, las exportaciones a estos países han representado el 3,3% del total, mientras que las importaciones han supuesto el 2,2%.

Desde un punto de vista sectorial, las exportaciones con mayor peso relativo corresponden al sector de automoción que, en el ejercicio 2001 representaron el 30,5% del total de nuestras ventas a estos países. La presencia del sector de automoción es creciente desde 1996, año en el que su participación respecto al total fue del 19,3%.

Por detrás de la automoción se colocan las ventas de bienes de equipo, que supusieron el 21,2% del total en 2001, y las de semimanufacturas, con el 17,9%.

Dentro de los bienes de equipo destacan las ventas relacionadas con telecomunicación, maquinaria industrial y aparatos eléctricos, mientras que en semimanufacturas destacan los productos químicos y el material de construcción. Entre enero y mayo, el mayor crecimiento de nuestras exportaciones lo experimentaron las manufacturas de consumo (textiles y confección, calzado, joyería, etc.) que, en conjunto, crecieron un 39,6%, así como las semimanufacturas (24,1%).

Importaciones

Por el lado de las importaciones, el principal sector es el de los bienes de equipo (que representó un 27,3% en el conjunto de 2001), sobre todo los de telecomunicaciones y aparatos eléctricos.

Las importaciones de semimanufacturas, sobre todo productos siderúrgicos y químicos, supusieron el 20,3% de nuestras compras del área en 2001. El tercer gran sector importador es el del automóvil, que el año pasado representó el 19,7% de las importaciones a los PECO.

Entre enero y mayo, las importaciones que más han crecido corresponden a los alimentos, especialmente las compras de pesca y cereales. Sin embargo, el peso relativo de las importaciones de alimentos y materias primas ha decrecido desde mediados de los años noventa.

Más de 100 millones de consumidores

 

La ampliación de la Unión Europea (UE) elevará el mercado comunitario en más de 100 millones de potenciales consumidores. Un dato que es enarbolado insistentemente por los responsables políticos que apoyan este proceso.

 

 

 

 

 

 

 

Polonia, el más populoso de los países candidatos a la ampliación, absorbe ya el 30% de las exportaciones españolas a esta región. Además atrae un 10,8% de nuestras inversiones en la zona.

 

 

 

Los PECO representan una atractiva oportunidad inversora, sobre todo ahora que Latinoamérica ha vuelto a entrar en crisis. Pero España va muy rezagada en este terreno. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, España aporta sólo un 1% de la inversión extranjera recibida por el este de Europa.

 

 

 

La ampliación era una prioridad de la presidencia semestral española que terminó en junio. Pero las divergencias entre los países miembros sobre cómo articular el capítulo de ayudas agrícolas y otros escollos como la falta de ratificación del Tratado de Niza por parte de Irlanda están retrasando el proceso.

 

 

 

Los responsables políticos europeos coinciden en que la ampliación terminará beneficiando a todos, pero el consenso se rompe cada vez que se toca el capítulo presupuestario.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_