_
_
_
_
Balance

El resultado de la gran banca registra la mayor caída en más de 10 años

Los cinco grandes de la banca han vivido uno de los peores semestres de la historia. El beneficio atribuido al grupo cayó un 12,4%, hasta los 3.235 millones. Los menores beneficios del Santander Central Hispano, del BBVA y de La Caixa -por Latinoamérica en los dos primeros casos, y por la dotación necesaria para cubrir los números rojos de la participada Telefónica, en los dos últimos- han truncado el crecimiento más o menos continuado que se registraba desde los noventa. Aunque ha habido caídas, como la del 4% en el primer trimestre de 1995, pero nunca tan pronunciadas desde hace más de 10 años.

En un año, el panorama ha cambiado radicalmente. En junio de 2001 el beneficio atribuido de los grandes crecía a un vigoroso 25% (hasta los 3.692 millones) y daba aún pocos signos de desaceleración. Salvo para el SCH y el BBVA, el negocio del crédito aumentaba por encima del 20% en el resto de entidades.

Ahora, las cinco han sufrido un fuerte frenazo en sus créditos. En los dos grandes caen, por el efecto que han tenido en el grupo las filiales en Latinoamérica. En el resto aumentan, pero lejos del crecimiento de hace un año, aunque en línea con el del primer trimestre. En este periodo, la gran banca dio síntomas de debilidad y ganó sólo un 2,9% más, el peor resultado en seis años.

Destaca la mejora del negocio de banca comercial sólo en España del SCH y del BBVA, algo que desde el pasado ejercicio figura como una de las principales prioridades. Ambos han recuperado algo de cuota. El SCH aumentó su beneficio un 17,74% (sin incluir Banesto), hasta los 415 millones. Los créditos aumentaron un 6%. Mientras, el resultado del BBVA en banca minorista nacional fue mejor. Creció un 18%, hasta los 516,5 millones, y la inversión crediticia también avanzó más al subir un 10,6%.

La contención de costes, la receta más utilizada

 

Los síntomas de desaceleración que empezaron a sufrir las entidades el año pasado obligaron a que el recorte de gastos pasara a un primerísimo plano dentro de sus prioridades. Reducir esta partida ha sido la receta más utilizada por los grandes de la banca para mejorar el margen de explotación y, como consecuencia de la cuenta en cascada, el beneficio final.

 

 

 

 

 

 

 

En el caso de los dos grandes se ha traducido en una considerable reducción de los gastos de explotación, y en Caja Madrid y Banco Popular, en una contención de éstos. La Caixa, por el contrario, destaca por presentar el mayor incremento: del 9,6% en los costes de personal (que sumaron 658 millones) y del 5,4% en los gastos generales (284 millones). En comparación, este epígrafe sólo ha avanzado el 4,7% en el Banco Popular y el 4,6% en Caja Madrid.

 

 

 

El plan de prejubilaciones del Santander Central Hispano ha influido en el descenso del 11,06% de los costes en todo el grupo. Prevé prejubilar a 11.000 empleados, de ellos 3.000 en España. En el primer semestre, el banco ya ha reducido su plantilla total en 4.200 empleados.

 

 

 

El BBVA también planea reducir en torno a 900 empleos en España en este ejercicio, de los que ya se ha materializado una gran parte. Sus costes han caído en global un 9,5%.

 

 

 

La previsión para el final del ejercicio es que sigan la línea de los obtenidos hasta junio, ya que, según los expertos, el primer semestre suele marcar la tendencia del cierre del año. La clave estará en la evolución de las filiales en Latinoamérica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_