_
_
_
_

La recuperación aún es muy incierta, según los analistas

Los analistas esperaban que el mercado tuviera alguna sesión de rebote tras las fuertes sacudidas de los últimos días. Lo que les ha sorprendido enormemente es cómo se ha producido.

José Luis Martínez, economista de Citigroup, comentaba en su análisis diario que 'el exceso al alza responde a un exceso de los descensos de los últimos días, pero no a un cambio de tendencia. De hecho, aún pensamos que no se puede descartar ver niveles más bajos de las Bolsas en el corto plazo. En un mercado tan incierto como el actual las subidas como hoy sólo pueden traer más volatilidad'.

La mayoría de los expertos relacionaba el fuerte repunte sobre todo porque Wall Street acompañaba con moderadas subidas una vez transcurrido el temido 4 de julio, día de máxima alerta para el país y para el mundo en sí por el temor a que se produjera un ataque terrorista.

Pero la Bolsa que más entusiasmo ha puesto ha sido la española. 'Nos han dado más razones que el resto para caer, porque hemos tenido más elementos de distorsión, como Argentina o Brasil', comentaba Jordi Falgueras.

El experto, sorprendido como la mayoría, explica que 'en los días que dejan de ser motivo de preocupación, los grandes valores son los que más suben y los que empujan al índice'.

Falgueras, por el contrario, se muestra muy cauto. 'Los rebotes empiezan a ser algo más significativos porque comienzan a notarse volumen en ciertos valores. Por ello pensamos que la última jornada puede ser la punta de lanza de la recuperación de las Bolsas, pero debemos esperar a las próximas sesiones para ver si se produce esa consolidación de negocio'.

Iván San Félix, analista de Intermoney, se mantiene en la misma línea. 'Es un poco aventurado decir que hemos visto mínimos. Lo que nos diferencia a la situación que vimos tras los atentados de Estados Unidos a la de ahora son las economías, que ahora están recuperándose'.

San Félix reconoce que la subida de ayer asusta un poco y que 'puede dejar a la gente un tanto indecisa para entrar a tomar posiciones a largo plazo'.

Félix González, director de gestión de activos de Beta Capital Mees Pierson, opina que lo que se ha producido es 'una reducción de la prima de riesgo tras pasar la festividad del 4 de julio en Estados Unidos, situación que han aprovechado los cazadores de gangas para cerrar posiciones cortas'.

González justifica esta teoría en el volumen de negocio, puesto que 'ha sido muy bajo, lo que nos indica que lo que se ha producido han sido movimientos especulativos que hoy por hoy no significan un cambio de sentimiento a mejor'. El experto comenta que 'no deja de ser aberrante el hecho de pasar de un profundo pesimismo a una desmesurada euforia'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_