_
_
_
_
José Luis Méndez

'Estamos estudiando si nos conviene fabricar papel'

Nacido en A Coruña hace 57 años, este gallego preside Ence desde hace 10 meses. Entre sus retos inmediatos está llevar a cabo el plan industrial de la compañía, un ambicioso proyecto valorado en 840 millones de euros, que comprende la reorganización de la empresa, la diversificación del proceso productivo y la búsqueda de sinergias

Licenciado en Ciencias Económicas, José Luis Méndez López inició su actividad profesional en el área docente en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente en su A Coruña natal. Hasta su nombramiento hace 10 meses como presidente de Ence, Méndez había desarrollado su carrera profesional en el sector bancario, al que sigue ligado como director general de Caixa Galicia. Cargo que compagina desde el pasado mes de abril con el de vicepresidente de Unión Fenosa. Ahora, al frente de la mayor papelera de España, está estudiando ampliar la actividad de la compañía y combinar la producción de celulosa con la fabricación de papel.

Pregunta. Ence cerró el año pasado con unos malos resultados, con una caída del beneficio a menos de la cuarta parte...

Respuesta. No, yo diría que fueron muy buenos resultados. No se puede comparar la estructura de precios del primer trimestre del año 2001, cuando la tonelada de celulosa debía estar a más de 600 dólares, con la del último trimestre, que llegó a caer a 380 o 390. Hemos ganado dinero cuando algunas empresas de la competencia han estado con pérdidas debido a la rapidísima contracción del segundo semestre, agravada por el 11-S. Por eso digo que el año, teniendo en cuenta la caída de precios, ha sido muy bueno. Aguantar ahí es ya magnífico.

'La privatización de Portucel debe ser liderada por un grupo portugués, pero nosotros podemos ir a su lado, de acompañamiento o para posibles colaboraciones'

P. ¿Y cómo valora los resultados del primer trimestre de este año?

R. Como se sabe, esta es una compañía cíclica. Si los datos del primer trimestre de la economía americana -aunque las cifras deben ser revisadas detenidamente-, se confirman, todo anticipa que el ciclo va a ser de crecimiento. La duda es si será inmediato o no mediato. Pero el precio de la celulosa ya está evolucionando de forma diferente a como lo ha hecho en el segundo semestre del año pasado. Ahora hay una perspectiva de precios al alza, lo cual parece que anticipa un ciclo de crecimiento en el sector.

P. ¿A cuánto está ahora la tonelada de celulosa?

R. En estos días debe estar en unos 500 euros; ha recuperado, sobre todo en los meses de abril y mayo. La tendencia del precio es, por tanto, muy diferente.

P. ¿Cuáles son las previsiones para este año?

R. Aunque no se puede hacer una predicción exacta, a nadie se le escapa que la evolución de marzo a mayo apunta a una tendencia diferente a la del segundo semestre de 2001. ¿Cuantificarla? Yo no me atrevería.

P. Diez meses después de su entrada en la compañía, ¿han puesto en marcha su plan industrial?

R. Hemos conseguido, en primer lugar, una negociación colectiva en las tres fábricas. No hay que olvidar que se ha pasado de una empresa pública a una privada. En el área forestal se está trabajando en Pontevedra, en Huelva y en Uruguay, donde tenemos 50.000 hectáreas de bosque. En celulosa, se está ya ampliando la factoría asturiana de Navia, de tal manera que Ence, en el transcurso de este año, alcanzará las 950.000 toneladas de producción. Eso implica una capacidad de producción suficientemente amplia. Además hemos iniciado el muelle en Uruguay para finalizarlo este año. Estamos también trabajando en todo el proceso de organización de la compañía que permita aprovechar las sinergias. Por tanto, habrá una acción de seguimiento en cuanto a mercado, una diversificación, a ser posible del proceso productivo y una búsqueda de sinergias.

P. Respecto a la posibilidad de crear una nueva planta para fabricar papel. ¿Hay algo decidido?

R. No, lo que se están haciendo son estudios a través de una compañía finlandesa que nos permitan tener una idea muy clara de qué complementos de papel pueda haber para la pasta celulosa que fabrica Ence. Pero no hay ninguna decisión de invertir. Al extremo de que el estudio lo está realizando Caixa Galicia, a través de la corporación industrial, y no Ence. Queremos saber y estamos estudiando exactamente eso: qué complementariedad pueda darse entre un fabricante de pasta y un papelero para ver si nos conviene.

P. Pero Ence ya estuvo en el negocio del papel y se salió...

R. Pues no lo sabía. En todo caso, he visto que hay empresas exclusivamente papeleras, otras que son sólo celulósicas y algunas experiencias complementarias. Sería una diversificación en una nueva área de negocio, lo que implica un análisis muy detenido.

P. En cuanto al proyecto de crear una cuarta fábrica en Uruguay, ¿está más avanzado?

R. Estamos también estudiándolo. Lo que se va a empezar a hacer ahora, con las reformas que estamos llevando a cabo en nuestras instalaciones en aquel país, es traer la viruta, se van a tratar los troncos para que su transporte sea más barato. También tenemos que jugar con el tipo de cambio entre euro y dólar, pues afecta claramente a este mercado. Hay que ver si es más interesante traer la pasta de celulosa ya fabricada desde Uruguay o hacerla aquí, pues una es en dólares y la otra en euros. Pero a corto plazo, lo que tenemos es el astillado en viruta para abaratar el transporte.

P. ¿De lo que se presentó, por tanto, en el plan industrial en el proceso de privatización qué hay en marcha?

R. La ampliación de las instalaciones de Navia y Pontevedra, el muelle de Uruguay y el estudio del impacto medioambiental.

P. ¿Cómo influye el tipo de cambio euro-dólar en la cuenta de resultados?

R. Tenemos un plan de coberturas muy fuerte, para no estar sometidos a ello. Lo que ganamos por un lado lo perdemos por otro o al contrario. Lo que buscamos es que sea neutral y no desestabilice nuestro proceso de producción, sino que permita un equilibrio.

P. El carácter cíclico y el tamaño de la compañía es un hándicap, ¿cómo se está avanzando en el proceso de diversificación?

R. Tiene tres grandes áreas, la forestal, el celulósico básico y el energético. Sobre las tres se intensifica la producción y la dimensión también es un tema determinante a la hora de poder tener una presencia más activa. No se descarta el poder aumentar la producción. De hecho estamos trabajando en la ampliación de la capacidad productiva en Navia y Pontevedra.

P. Aparte de crecer mediante incrementar la capacidad productiva, ¿se está estudiando adquirir empresas para aumentar el tamaño?

R. No hay nada inmediato. Eso es si surge. Un empresario nunca puede descartar crecer.

P. ¿Dónde les gustaría más? ¿En Brasil o en Portugal?

R. Lógicamente, todo lo que es toda la costa atlántica española tiene unas grandes complementariedades. Frente a eso, en Brasil está la posibilidad de fabricar en dólares, a un coste más bajo que en Europa. Cualquiera de los casos puede valer.

P. ¿Les interesaría Portucel?

R. Hasta no saber cuándo y cómo será la privatización, tampoco se puede decir nada más. Es una compañía cercana a nosotros, con la que tenemos un acuerdo y que incluso es accionista de Ence, así que debemos estar muy atentos a la venta. No podemos estar ajenos a cómo va a discurrir la operación.

P. Quizá el Gobierno portugués no vea con buenos ojos la entrada de un grupo español, máxime cuando Portucel no consiguió hacerse con Ence.

R. Yo creo que la operación de la privatización tiene que ser liderada por un grupo portugués y nosotros podríamos ir a su lado, de acompañamiento. Me parece lógica que habiendo grupos nacionales portugueses sean ellos los que lo lideren, como me gustó que la privatización española haya sido liderada por grupos españoles concurriendo con otros apoyos de capital extranjero. Por tanto, no sólo no me disgustaría, sino que creo que sería lo acertado un grupo portugués liderando y posibles colaboraciones.

P. Parece que los acuerdos con Portucel que se anunciaron en la privatización de Ence siguen sin concretarse.

R. Se están desarrollando acuerdos industriales, aunque evidentemente es un proceso que exige un mayor desarrollo. Además era importante el proceso de privatización de esta empresa. Hace unos meses todo parecía que iba a salir adelante, pero el cambio de Gobierno portugués haya pospuesto la privatización. Pero en este año podría ir adelante.

P. En el plan industrial se planteaba comprar fincas madereras para conseguir un 40% o 50% de abastecimiento propio. ¿Se está avanzando en las adquisiciones?

R. Dentro de España, la que produce más es Galicia, pues Huelva prácticamente la importa toda de Uruguay. La mayor parte de la producción de eucalipto se concentra en Galicia, Asturias y norte de Portugal. En estas zonas hay una enorme fragmentación en la propiedad, aunque es factible alcanzar ese 40% de producción maderera propia. Hay que tener en cuenta que ya se está dando un proceso de concentración parcelaria para alcanzar una mayor rentabilidad.

P. ¿Van a dedicar una parte importante de las inversiones del plan industrial a comprar tierras?

R. No tanto. Van más enfocadas a aumentar la producción de las factorías. Además, lo que se plantea no son sólo adquisiciones de propiedad, sino también gestionar tierras de terceros.

P. ¿Cuánto dinero supone el plan industrial?

R. Unos 140.000 millones de pesetas, 840 millones de euros.

P. ¿Cómo se va a financiar?

R. Este año ya hemos hecho uno de los créditos sindicados más voluminosos que hay en el mercado. Obtuvimos 200 millones de euros en una operación en que colaboraron muchas entidades financieras.

P. Aparte de créditos, se plantean otras formas de financiación.

R. En principio no está pensada una ampliación de capital, aunque tampoco se puede descartar por completo. Teniendo proyecto de futuro, lo que se busca es un equilibrio entre el apalancamiento y la financiación propia. Igualmente, tendremos que tener en cuenta la evolución de los tipos de interés para decidir cómo financiamos.

P. La mayor parte de la inversión está prevista en Uruguay. ¿No les asusta la crisis argentina?

R. Estamos estudiando hasta qué punto el momento crítico del cono sur puede afectar al planteamiento del proyecto. Pero Uruguay no es Argentina. Una inversión en Argentina daría lugar a un serio análisis crítico por parte de los analistas, como está pasando con todas las compañías con presencia en Argentina. Eso no pasa con Uruguay.

P. ¿Cree que el mercado va a seguir creciendo lo suficiente?

R. Estamos revisando bien los proyectos y estudiando a fondo el mercado. Por supuesto que si tienes un periodo tan contractivo como el de 2001, que se ha arrastrado en el arranque de 2002, lanzar más producción iría contra la lógica. Por eso es necesario hacer los estudios previos para ver cómo evoluciona el mercado.

P. ¿Cree que a medio o largo plazo la tecnología e Internet reducirán el consumo de papel?

R. Cuando empezaron los ordenadores se pensaba que el consumo de papel iba a caer muchísimo. Y lo que ha habido son unos listados de ordenador para imprimir larguísimos. Igual pasa con Internet y todo lo que se imprime. No veo que haya un retroceso en el papel. Además, hay un papel de calidad, el que utiliza pasta química, que en los países desarrollados se mantiene y en los otros va en aumento.

P. ¿Tienen previsto hacer algo con el 4,75% de autocartera que tiene Ence?

R. No es momento para andar deshaciéndola. La idea es tenerla ahí, como algo anticíclico. Estaba ya cuando cogimos la empresa y ahí la hemos dejado.

Pregunta. ¿Están contentos de cómo está evolucionando la acción?

Respuesta. Desde luego; de enero o de septiembre a aquí, muchísimo. Hasta septiembre, no tanto. Estamos unos 2,5 euros por encima del precio de la OPV. Hay que tener en cuenta que llegó a estar a 11 euros, si no recuerdo mal en el 11 de septiembre. De aquí pegó el tirón. La sorpresa que se están llevando muchos inversores en Bolsa es que se olvidaron algunos valores de este tipo, los Acerinox, Iberia, Ence, y tienen un recorrido en estos cuatro meses más que considerable. Por tanto, la acción está tomando ya un aire más alegre.

P. Tampoco ha sido Ence muy proactiva en la comunicación al mercado ni a los analistas.

R. La política de comunicación es uno de los temas en que se va a cambiar. Vamos a iniciarla ya con la próxima junta general. Aparte que debe de haber una comunicación mucho más al día. Pero también teníamos que conocer más en profundidad la compañía y nosotros llevamos apenas 10 meses. Una cosa es conocerla antes de la privatización, con los informes que tienes, que después. Hay que reconfigurar para los próximos años un plan estratégico adecuado con el conocimiento profundo de la empresa.

P. ¿Cuáles son las líneas de ese plan?

R. Diversificación y crear valor. Y debemos transmitirlo mejor al mercado.

P. ¿Cómo está el accionariado de Ence?

R. El 24,99% del núcleo permanente sigue siendo Caixa Galicia, Bankinter y Zaragozano. Después entraron otras entidades como Caixanova, con el 3%; la Caja de San Fernando, con otro 3%; Caja Asturias tenía otro 5%, y Atalaya Inversiones, que agrupa a varias cajas, con otro 5%. Además está el 8% que tiene Portucel.

P. La privatización se hizo de modo que la SEPI pudiera colocar el paquete de control a un precio al que no podían vender los minoritarios forzando al límite la ley de opas, y blindando al nuevo paquete de control. ¿No puede eso dar la impresión de que los accionistas minoritarios pintan poco en esta compañía?

R. Esperamos que si existe esa sensación, cambie. La estructura y las condiciones de la privatización de SEPI no las pusimos nosotros, que también tuvimos que vender a un precio más bajo las acciones que teníamos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_