_
_
_
_
EPA

La tasa de paro nunca habría superado el 18,5% con la nueva definición de parado

La mayor tasa de paro registrada en España se produjo en el primer trimestre de 1994, cuando el 24,5% de la población activa estaba desempleado. Pues bien, si se hubiera aplicado entonces la nueva metodología de la encuesta de población activa (EPA), que incluye entre otros cambios una nueva definición de parado -ya no basta con estar inscrito en una oficina del Inem para ser considerado desempleado, sino que la persona deberá manifestar que está buscando activamente empleo-, la tasa de paro de aquel trimestre habría sido de alrededor del 18,5%.

Esta es la estimación elaborada por el Banco de España, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) sólo ha hecho un simulacro aplicando esta nueva definición de parado durante 2001, por lo que se desconoce oficialmente la serie histórica de la tasa de paro de años anteriores.

La presidenta del INE, Carmen Alcaide, reiteró ayer que el INE no va a elaborar estas series, con lo que sólo existirán las estimaciones que elaboren los institutos especializados. El Banco de España ha sido el primero en hacerlo. Alcaide respaldó ayer dichas estimaciones del Banco.

Para elaborar estos cálculos, el banco ha dejado de contabilizar como parados desde 1987 a todos aquellos que declaraban la inscripción en una oficina del Inem como única forma de búsqueda de empleo, ya que con la nueva definición de parado no bastará estar inscrito en el Inem. Es más, puede darse la paradoja, reconocida por la propia Alcaide, de que un parado cobre la prestación o el subsidio por desempleo y no sea considerado como desempleado por el INE.

Además de la nueva definición de parado, la EPA del primer trimestre de 2001, que se publicará el próximo día 16, incluirá otros dos cambios: una nueva reponderación del peso de determinados grupos de población más presentes entre los ocupados y nuevas proyecciones de población, que incorpora de forma más realista la población inmigrante.

El resultado de estos cambios será la disminución de la tasa de paro unos 2,5 puntos, hasta el 10,5% en el cuarto trimestre (más de 300.000 parados menos), el incremento del número de ocupados en más de un millón y el de activos en más de 800.000.

Los datos que se publiquen serán sólo comparables con 2001, por lo que Alcaide advirtió al Gobierno que 'no será riguroso' que utilicen la serie histórica del paro para esgrimir la reducción del desempleo desde que llegó al poder.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_