_
_
_
_
Informe

Los países menos avanzados de Asia crecerán un modesto 4,2% en 2002

El año pasado las economías menos avanzadas del Asia-Pacífico crecieron sólo un 3,1%, según la Escap. 'Nuestro informe es muy muy prudente. Sí, la recuperación está ahí, pero no es robusta, sino modesta. Mejor que 2001', afirmó el director ejecutivo de la Escap, Kim Hak Su.

De los tres países clasificados por la comisión como avanzados en la región, Australia y Nueva Zelanda registrarán un bajo crecimiento y Japón no podrá salir de la recesión actual, la tercera que vive en una década, dice el informe.

'Cualquier giro en los países desarrollados en 2002 será moderado. Las previsiones apuntan a que Japón experimentará otro año de contracción de la producción', recoge el informe.

La agencia de la ONU cree que la recuperación de la economía global es aún incierta. Esta incertidumbre la justifica con la situación recesiva de Japón, las pocas expectativas de que la Unión Europea mejore el crecimiento obtenido el año pasado y las dudas sobre la recuperación de la economía estadounidense.

El mayor optimismo lo reserva para China y Corea del Sur, economías que el año pasado crecieron un 7,3% y un 3%, respectivamente. 'El panorama continúa positivo para China (...), se espera que el PIB continúe fuerte, impulsado por el consumo doméstico y la inversión', dice el informe. En cuanto a Corea del Sur, la Escap prevé que el crecimiento en 2002 supere el de 2001 gracias al estímulo doméstico, que tendrá 'un efecto positivo en la producción'.

La Escap mantiene que la incertidumbre es aún mayor para las economías del sureste asiático dependientes de las exportaciones, cuya suerte se decidirá según la fortaleza de la recuperación economía mundial. Tampoco beneficiará a estas economías la lentitud con la que se están llevando a cabo reestructuraciones en las empresas, lo que perjudica el crecimiento.

Raj Kumar, jefe de investigación de la Escap, opina que la clave para muchos de estos países es la aplicación de reformas y la diversificación. 'Aquellos países que dependen mucho de las exportaciones deben intentar diversificar sus fuentes de crecimiento y mirar más sus economías domésticas', afirma Kumar. 'Incluso en una recuperación económica, a menos que resuelvas los problemas bancarios, o los de gobierno, no te puedes beneficiar de la recuperación', añade.

La Escap recomienda a los países de la región que flexibilicen su política monetaria e impulsen el consumo y concede prioridad a las reformas en aquellos países en los que la deuda pública es más alta. Japón es uno de ellos. Con la deuda pública en el 130% del PIB, Japón es el país con mayor deuda pública entre los industrializados. Su primer ministro, Junichiro Koizumi, acaba de cumplir un año en el poder. Un año en el que su popularidad ha caído a menos de la mitad por no llevar a cabo las reformas prometidas. La semana pasada llevó ante el Parlamento la primera gran reforma, la del servicio postal, pero parece poco probable que consiga el apoyo de la mayoría de los diputados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_