_
_
_
_
Crisis

Cambios al frente de la petrolera estatal

En un gesto de reconciliación con la dividida sociedad venezolana, Hugo Chávez aceptó ayer la renuncia de la junta directiva de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), nombrada por él mismo en febrero pasado.

Fue precisamente el nombramiento de estos gestores, 'políticos' según los responsables, obreros y empleados administrativos de la empresa, el detonante de la huelga general que sindicatos y empresarios iniciaron el pasado lunes contra Chávez y que terminó con las manifestaciones que el pasado jueves provocaron la caída de Chávez.

'El doctor Gastón Parra (presidente de la petrolera) me trajo la renuncia colectiva de la junta directiva de PDVSA y yo le acepté la renuncia como se la acepto a todos, para abrir el camino de una recomposición de la junta directiva de Petróleos de Venezuela', dijo Chávez en su primera comparecencia pública tras el golpe cívico-militar del jueves.

Los cambios al frente de la petrolera estatal han sido constantes en los últimos tres meses, hasta dar paso a cuatro equipos directivos en este tiempo. Chávez se resiste a perder el control de una empresa que proporciona la primera y principal fuente de ingresos al país y cuyo peso en el mercado mundial de crudo le hace ganar peso a nivel internacional.

No en vano, Venezuela es el cuarto exportador mundial de petróleo y es uno de los miembros más combativos en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en favor de reducir la producción del cartel para forzar una subida del precio del crudo.

El derrocamiento de Chávez al frente de Venezuela propició una fuerte caída del precio del barril de brent, el de referencia en Europa, el pasado viernes, cuando pasó de los 25 dólares por barril hasta los 24,3 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_